Banca y finanzas

Beatriz Alejandro: "Debería enseñarse en la ESO a interpretar una nómina o qué es el euríbor"

  • Está convencida de que las finanzas básicas deben enseñarse en el colegio
Beatriz Alejandro, en el parqué madrileño. Foto: F. Villar.

Si a los afectados por las preferentes les hubieran enseñado en el colegio que una rentabilidad altísima siempre conlleva un riesgo altísimo, ¿serían hoy víctimas de estos productos? Beatriz Alejandro, directora de Instituto BME -el centro de formación de Bolsas y Mercados Españoles- defiende la formación financiera desde la adolescencia. Las finanzas básicas deben enseñarse en el colegio, según la directora del Instituto BME

El pequeño ahorrador español suele fiarse de su asesor bancario de toda la vida. ¿Con asesores independientes se habría evitado el caso de las preferentes?

El problema no habría alcanzado esta magnitud. Pero en España aún no estamos dispuestos a pagar por un asesoramiento que nos dan gratis en el banco, algo habitual en países anglosajones. Se está intentando cambiar esa mentalidad, pero no es fácil.

Un afectado por las preferentes comentó en una ocasión que el asesor bancario que se las había colocado le aseguró que no sabía que conllevaban tanto riesgo y que, de hecho, se las había vendido a familiares suyos.

Es que la falta de cultura financiera no afecta sólo a los inversores, sino también a los intermediarios.

¿No es gravísimo que esos empleados hayan vendido productos sin entenderlos?

Es un problema complejo. Probablemente no eran conscientes de ese desconocimiento. Los riesgos no se detectan cuando las cosas van bien, sino en momentos de crisis; si hace seis años me hubiesen ofrecido un bono de Lehman Broters lo hubiese comprado convencida de que era un producto seguro. Lo que está claro es que una mayor cultura financiera beneficia a todo el mundo.

¿Incluso a los bancos? ¿No prefieren que el cliente dependa de ellos para 'colocarles' sus propios productos?

Los bancos saben que no hay peor enemigo que un cliente insatisfecho. No tengo ninguna duda de que quieren que sus clientes se formen. Otra cosa es que en un momento determinado no hayan hecho las cosas bien.

En los colegios españoles tampoco se enseñan estos conceptos. ¿Menos tabla periódica y más finanzas?

No es que queramos relegar la tabla periódica... ¡El saber no ocupa lugar! Pero proponemos que en la ESO se adquieran unos conocimientos básicos. Cosas tan sencillas como interpretar una nómina o saber qué es el euríbor.

¿De qué peca, si peca de algo, el inversor en bolsa español?

Es excesivamente impaciente. Es importante no buscar resultados a diez días sino a medio o largo plazo.

¿Hay quien utiliza la bolsa para ganar dinero rápido y pagar, por ejemplo, un mes de hipoteca?

Antes sí. Pero ahora se busca más la rentabilidad por dividendo. Nadie viene a invertir aquí como en un casino.

comentariosicon-menu39WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 39

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

que_mas_da
A Favor
En Contra

Imposible. Los tiburones del chiringuito inventan nuevos sistemas de quedarse con el dinero de los ahorradores muchísimo más rápido de lo que se podría actualizar en cualquier colegio o academia.

Puntuación 4
#25
oscar
A Favor
En Contra

Pues yo recuerdo perfectamente que en BUP se enseñaba el interés simple y el compuesto, así como también cálculos para obtener una determinada suma (por aportaciones periódicas) y el pago de una deuda. Y no estoy seguro del todo, pero creo que EGB también se enseñaba algo de esto.

Puntuación 3
#26
Luis
A Favor
En Contra

En eso tiene razón. La formación económica y financiera de la ciudadanía es NULA. No estaría de más que hubiese una asignatura de economía en vez de chorradas como educación para la ciudadanía o como quiera que se llame ahora

Puntuación 4
#27
luiggi
A Favor
En Contra

Estoy totalmente en contra de la actuacion de los bancos pero hay que reconocer que algo del muchisimo tiempo que el ciudadano medio invierte en ver telebasura o con el movil en la mano si podria invertirlo en nocionres basicas de economia,,,,no se entiende que se preocupe de los avatares sentimentales de la Esteban y no por como proteger sus ahorros; repito son cuatro principios basicos al alcance de todos

Puntuación 2
#28
loquehay
A Favor
En Contra

La culpa de la estafa de los profesores

Puntuación 1
#29
Carlos
A Favor
En Contra

Y el BME debería enseñar a no decir sandeces.

Puntuación 0
#30
javier ur
A Favor
En Contra

Entonces segun tu la culpa la tiene el plam de estudios de la Republica ya que el 90% de los preferentistas son Nonagenarios o Octogenarios.La culpa siempre del otro y si esta muerto mejor.-

Puntuación 0
#31
Luis Lba Perez
A Favor
En Contra

Lo que hay que hacer que las cosas estupidas sean sencillas

para deddicar la inteligencia a la creación e investigacion.

Puntuación 1
#32
Usuario validado en elEconomista.es
Alí­ Jalá
A Favor
En Contra

Para empezar en la ESO se debiera enseñar algo, cualquier cosa. Lo que no puede ser es que no se enseñe nada.

Puntuación 4
#33
carlos galan
A Favor
En Contra

cultura financiera

Puntuación 0
#34
todos iguales
A Favor
En Contra

con que no les hubieran mentido bastaba

Puntuación 0
#35
Luis
A Favor
En Contra

Para qué, si nunca van a ver una nómina.

Puntuación 0
#36
Sorp
A Favor
En Contra

Lo que hay que enseñar en la ESO es el manejo y afilado de una guillotina, va a ser la herramienta más usada, MUY PRONTO.

Puntuación 1
#37
Hipocritas
A Favor
En Contra

Ilusos, eso no sucederá JAMíS

La educación financiera está reservada a los cachorros de la casta.

No pueden tener ningún interés que el pueblo llano posea conocimientos sobre economía y finanzas, se les desmontaría el chiringuito

Puntuación 0
#38
Fernan
A Favor
En Contra

Todos aprendemos de las desgracias de otros, pero al final nos la vuelven a meter.

Mucha gente iba a un banco y cogía el producto que más interés daba, pero no se preocupaba de los riesgos, así no sabía si era un plazo fijo, una cédula hipotecaria, una preferente, una letra del tesoro a varios vencimientos y renovable, un bono a varios años, un fondo referenciado al IBEX o a otro índice, un fondo de valores tecnológicos, un fondo de dividendos, etc., todos son productos en teoría que nunca se pierden, pero los fondos referenciados a inmuebles o a hipotecas de otros se han hundido.

Puntuación 0
#39