Banca y finanzas

Los morosidad de la banca roza su máximo histórico tras once meses al alza

Madrid, 18 jul (EFE).- Los créditos morosos de las entidades financieras españolas subieron en mayo hasta el 8,95 %, y se quedaron a sólo dos décimas de su máximo histórico (9,15 %) de febrero de 1994, tras encadenar once meses consecutivos de subidas, según los datos provisionales publicados hoy por el Banco de España.

De este modo, los préstamos de dudoso cobro de bancos, cajas, cooperativas y establecimientos financieros de crédito alcanzaron en mayo 155.841 millones de euros, por segundo mes consecutivo por encima de los 150.000 millones y 3.101 millones superior a los contabilizados en abril, para una cartera crediticia total de 1,74 billones de euros.

Las restricciones que sufre el mercado de crédito han reducido un 3,8 % la concesión de créditos en el último año, lo que permite prever que en lo que resta de año la morosidad seguirá creciendo.

En doce meses, la morosidad ha subido un 38 %, al pasar del 6,48 % de mayo de 2011 al 8,95 % actual.

Según avanzaba el último boletín mensual de morosidad de la gestora de cobros Gesif Axesor, en el tercer trimestre de este año la morosidad podría alcanzar por primera vez el 10 %.

El repunte de mayo sitúa la mora de la banca española en su nivel más alto desde abril de 1994, cuando alcanzó el 8,99 %.

Los datos del Banco de España no distinguen entre los distintos tipos de entidades de crédito -bancos, cajas cooperativas y establecimientos financieros de crédito (EFC)-, aunque sí desglosan las cifras de estos últimos.

Los EFC conceden básicamente préstamos para la compra de automóviles, muebles, televisores y otros bienes de consumo, y la contracción del consumo ha reducido tanto su cartera crediticia como el volumen de prestamos dudosos, aunque la tasa de mora permanece, por tercer mes consecutivo, sin cambios en el 8,62 %.

Los créditos de estas entidades se redujeron en mayo hasta 40.273 millones de euros, frente a los 40.904 de abril, en tanto que los de dudoso cobro cayeron a 3.475 millones de euros, frente a los 3.529 millones de un año antes.

El endurecimiento de la crisis y los pormenores no resueltos del proceso de recapitalización de la banca española mantienen bajo mínimos el mercado de crédito pero también el ahorro.

Los bancos españoles perdieron en mayo 7.403 millones de euros en depósitos de familias y empresas, lo que redujo el total de ahorro gestionado en estos productos hasta 1,326 billones de euros, el más bajo desde febrero de 2008, también según datos del Banco de España.

Al mercado de depósitos le ha afectado además la nacionalización de Bankia y la posterior dimisión de su presidente, Rodrigo Rato.

Solo la crisis de Bankia, según fuentes próximas al antiguo consejo de administración de la entidad, habría provocado una fuga de unos 1.000 millones de euros en poco más de una semana, que podrían haber ido a parar a otras entidades del sector, por lo que no aparecen recogidos en la caída de los depósitos de mayo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky