
Santander, 25 jun (EFE).- El secretario de Estado de Economía, Fernando Jiménez Latorre, ha apuntado hoy que la Comisión Europea podría limitar la política comercial de las entidades que reciban ayudas como parte de las condiciones asociadas al programa.
Durante su intervención en un curso sobre la crisis del euro en la UIMP, Jiménez Latorre ha apuntado que todavía no se han concretado las condiciones de la ayuda, que ha sido solicitada oficialmente hoy, pero que la Comisión normalmente pide que este tipo de créditos se concedan "en condiciones de mercado".
Así, ha asegurado que puede esperarse que la Comisión sea especialmente rigurosa a la hora de evitar una "distorsión de la competencia", lo que podría implicar una limitación a las políticas comerciales.
Esta defensa de la competencia también podría implicar que los accionistas y titulares de instrumentos como participaciones preferentes tengan que asumir "parte de los costes".
Sin embargo, en ese sentido, ha confiado en que en el caso de emisiones que se hayan colocado mayoritariamente entre inversores no cualificados, la Comisión "tendrá más flexibilidad".
Jiménez Latorre ha insistido en que las condiciones están todavía en fase de negociación y que aún se desconoce si las ayudas computarán como deuda pública, pero ha asegurado que "el contribuyente no debe preocuparse porque no desequilibrará las cuentas públicas".
Ha reconocido que "en principio puede repercutir en la deuda" pero ha incidido que, en cualquier caso, el nivel de la deuda española "está por debajo de la media europea".
Respecto a las últimas emisiones de deuda del Tesoro, ha asegurado que hay un elevado nivel de demanda y que los títulos son "atractivos", por lo que "quien no haya comprado deuda ahora habrá perdido una buena ocasión".
En su intervención, Jiménez Latorre ha reconocido que "es previsible" que la Comisión imponga condiciones a todo el sector financiero que, en su opinión, irán en la dirección de una "reforma supervisora y reguladora".
Ha apuntado que los créditos podrían concederse a través del fondo de rescate temporal hasta que entre en funcionamiento el fondo permanente y no ha descartado que en el futuro se ponga en marcha un instrumento para recapitalizar directamente la banca, sin la intermediación del Estado.
Respecto a las entidades que ya han avanzado que no acudirán a los créditos europeos, como Banco Sabadell, el secretario de Estado ha apuntado que "es preferible la solución privada", pero que aquellas que rechacen la ayuda y no cumplan las necesidades de capital "tendrán un problema".
Así, ha explicado que el periodo de nueve meses que ha dado el Gobierno a las entidades financieras para que presenten su plan de recapitalización va dirigido precisamente a que puedan encontrar "una solución de mercado".
Jiménez Latorre ha recordado que las sucesivas reformas financieras han desembocado en un nivel de saneamiento cercano a los 250.000 millones de euros, que supone un porcentaje del PIB similar al de otros países en "situaciones parecidas".
Ha apuntado que con este programa de ayudas "Europa demuestra su voluntad para una mayor integración, como ya lo ha demostrado con el pacto fiscal y con el Mecanismo Europeo de Estabilidad".
Así, ha pedido avanzar en una mayor integración bancaria, un asunto "sobre el que España siempre ha mostrado su compromiso" para resolver cuestiones como la consolidación fiscal y ayudar a la reestructuración de las entidades.
Ha considerado "prioritario" situar las finanzas "en la senda de la sostenibilidad" para recuperar la confianza de los mercados, un aspecto "necesario" para crear empleo.