Banca y finanzas

Las aseguradoras de salud se ofrecen para subsanar los recortes sanitarios

Madrid, 2 jun (EFE).- El sector asegurador podría contribuir en mucha mayor medida a aliviar el gasto público en sanidad, algo muy necesario en estos tiempos de crisis, si el Gobierno incentivara la contratación de seguros privados.

Así lo explicó en una entrevista con EFE la presidenta de la patronal de las aseguradoras españolas, UNESPA, Pilar González de Frutos, que recordó que el seguro gestiona sanidad pública para tres millones de personas, de los que dos millones pertenecen a MUFACE, la mutua de los funcionarios civiles del Estado.

Y el seguro también alivia la presión sobre los distintos servicios sanitarios públicos de forma indirecta, gracias a las más de ocho millones de personas que tienen un seguro privado de salud, dijo.

Según la presidenta de UNESPA, el gasto sanitario anual de las aseguradoras está en torno a los 700 euros por asegurado, frente a los 1.200 euros que le cuesta de media por ciudadano al sistema público de salud, según cálculos realizados por éste, lo que da una idea del esfuerzo de las aseguradoras por mejorar la eficiencia.

De Frutos también destacó la necesidad de lograr un mejor tratamiento fiscal para los productos de ahorro a largo plazo, para alentar a la gente a contratarlos en lugar de otros productos "más cortoplacistas".

Para ella, esta carencia ha influido en la actual crisis financiera, porque "si hubiéramos tenido mayor masa de dinero ahorrada en nuestro país tendríamos menos dependencia de la financiación externa", que es por lo que hoy "estamos pagando estos diferenciales tan altos" e "injustos".

Pero, aunque ahora haya problemas, González de Frutos se mostró convencida de la capacidad de reacción de la economía española, ya que "España jamás ha fallado en atender los vencimientos de su deuda" que es lo que está detrás de ese diferencial de valoración entre la deuda española y la alemana.

Como el resto de la economía española, las aseguradoras también están notando la crisis, lo que es "natural" porque buena parte del negocio gestionado por los seguros está "en íntima conexión con la evolución de la economía productiva española".

González de Frutos también quiso llamar la atención, una vez más, sobre la necesidad de que la gente empiece a ahorrar lo antes posible para completar la pensión estatal por jubilación, y recomendó empezar a hacerlo en cuanto se empiece a trabajar.

"Empezar a ahorrar para la jubilación cuando ya se han cumplido los 50 es muy tarde", recalcó.

En cuanto al fraude, que también crece en tiempos de crisis, De Frutos explicó que las aseguradoras aumentan cada año su inversión en sistemas de protección contra el fraude de sus clientes, algo realmente rentable, ya que cada euro que se gastan con este fin logra evitarles el pago de otros 46 euros en siniestros indebidos.

Además, se mostró partidaria de que todas las compañías se unan para luchar contra el engaño "gestionando ficheros colectivos (de defraudadores) para todo el sector asegurador", en línea con las recomendaciones del FMI.

"Cuando se defrauda a una aseguradora" en realidad a quien se está perjudicando es a todos sus clientes", porque la compañía engañada prorratea el importe de cada indemnización indebida que paga entre todas las pólizas que les cobra a los asegurados al año siguiente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky