La exconsejera de la CAM Susana Maestre asegura que se sintió "engañada" por los gestores de la entidad, puesto que "las decisiones en el seno del Consejo de Administración se basaban en informes elaborados por directivos, que eran los que tenían que tener el mejor conocimiento de los diferentes riesgos de la caja".
"Les pedíamos explicaciones y siempre teníamos largas", manifiesta Maestre, quien asegura que había "muchas discrepancias entre lo que nos decía la directora y el presidente". Asimismo, destaca que no se sentía "a gusto" en dicho entorno.
La exconsejera realizó estas declaraciones en la comisión de investigación de la CAM en las Cortes Valencianas. Maestre, licenciada en Marketing, fue la cuarta compareciente del lunes en la comisión que trata de poner luz sobre el proceso que llevó a la intervención de la caja alicantina por parte del Banco de España el 21 de julio de 2011.
Durante su intervención dijo que se enteró "por la prensa" de la ruptura de las negociaciones entre la entidad alicantina y Caja Murcia para la puesta en marcha de un Sistema Institucional de Protección (SIP). Al respecto, el diputado de EUPV Lluís Torró señaló que esto es "muy gordo". No obstante, el parlamentario socialista Ángel Luna puso en duda que el Consejo de Administración no supiera nada del fin de las negociaciones.
Susana Maestre, quien no tiene ni ha tenido cuotas participativas, aseguró que en el Consejo de Administración "jamás" se dijo lo que iban a cobrar los directivos que se prejubilaban, puesto que "a pesar de que se preguntó, nunca nos contestaron".
Preguntada por las inversiones de Tenedora de Inversiones y Participaciones (TIP) en la CAM, respondió que ella llegó al Consejo de Administración en 2010 y "la mayoría de operaciones que se ponen en cuestión van de 2001 a 2009".
Respecto a un requerimiento del Banco de España del 14 de diciembre de 2010, explicó que en él se hacía constar "una serie de debilidades, especialmente en materia de riesgo y de liquidez" y aseguró que se leyó aunque, según dijo, no recuerda si se hizo íntegramente.
Elegida por sorteo ante notario
Maestre, natural de Elda (Alicante), explicó que a finales de 2009 el director de su oficina le comunicó que era candidata a formar parte de la asamblea de la CAM y que había llegado hasta allí mediante un sorteo ante notario. Al respecto, dijo que su primera reacción fue "de sorpresa" dado que "no sabía ni cómo funcionaban los órganos de gobierno de la caja de ahorros".
Por ello, comentó que se dejó "guiar" por la opinión del director de su oficina y aceptó. Asimismo, añadió que unos meses más tarde recibió una llamada del entonces director general de la CAM, Agustín Llorca, quien le comunicó que había sido propuesta para forma parte del Consejo de Administración.
"Me incorporé al Consejo con ilusión y ganas de aprender", ha resaltado Maestre, quien ha comentado que, no obstante, no tuvo "mucho tiempo de saber cómo funcionaba" la caja, ya que a los pocos meses se inicio el proceso de fusión y desde entonces "todo ha sido un continuo sobresalto".
Por su parte, la parlamentaria de Compromís Mireia Mollà acusó a los miembros del Consejo de Administración de hacer "dejación de funciones". Mientras, el diputado del PP David Serra señaló que es "materialmente imposible" que las decisiones de Susana Maestre provocaran la intervención de la caja.
Próximas comparecencias, el miércoles
La comisión de investigación de la CAM en las Cortes Valencianas, por la que ya han pasado 17 personas, continuará el miércoles con las comparecencias de los exconsejeros Jesús Navarro, Juan Pacheco, Rosa Ana Perán y Ginés Pérez.