Banca y finanzas

¿Cuáles son las fortalezas del chino ICBC que entra en la guerra del depósito?

Las entidades españolas tienen un nuevo rival en depósitos: se trata del banco más grande del mundo por capitalización bursátil, con un 'core capital' situado en el 9,9%.

Las entidades españolas tienen un nuevo rival en materia de depósitos, y no es un contrincante cualquiera. Se trata del banco más grande del mundo por capitalización bursátil, el chino ICBC, que llegó a España en octubre de 2010 convirtiéndose en la primera y única entidad de ésta nacionalidad en nuestro país. Un año más tarde, este banco se estrena con un depósito que remunera el ahorro al 3,6 por ciento a dos años y un 3,2 por ciento en la imposición de menor plazo, un año. Unos porcentajes que hacen sombra a los intereses que brinda la oferta comercial nacional, pero ¿cuáles son las verdaderas fortalezas del gigante asiático?

No sólo su tamaño es relevante. Además de ser el primer banco comercial en China o estar presente en 28 países, la robustez de ICBC se justifica, entre otros, en su core capital -que mide la solvencia de una entidad en base al cápital básico del que puede disponer inmediatamente- situado en 9,9 por ciento, lo que significa que el banco ya está en disposición de lo que exigirá Basilea III.

El segundo aspecto destacable es su modo de operar en España, a través de una única sucursal, que puede tener una doble lectura. La primera es que su matriz en Europa se ubica en Luxemburgo, por lo que responde al Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) de éste país, y no al español que penaliza las retribuciones superiores al euribor medio a un año -situado en el 2,12 por ciento-, más cien puntos básicos, es decir, por encima del 3,12 por ciento. La segunda es que su única sucursal en España, ubicada en Madrid, puede ser un inconveniente para la contratación de sus depósitos. Habrá que ver la capacidad de crecimiento que le ofrecerá Internet.

La duda del tamaño del banco chino resulta ingenua. Prueba de ello es que se estima que ICBC logre un beneficio neto de 18.682 millones de euros en 2011, es decir, que duplique con creces las ganancias de Santander, por ejemplo, para el que se estiman 8.181 millones en el mismo periodo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky