
Madrid, 18 oct (EFE).- Los créditos morosos del sector financiero español podrían superar el 8 % a finales de año si continúan creciendo al ritmo actual, ya que en agosto se situaban ya en el 7,14 % del total prestado a las familias y empresas españolas, según los expertos consultados por EFE.
La morosidad registrada en agosto fue la más elevada en más de 16 años, ya que este ratio no superaba el 7 % desde enero de 1995, cuando se situó en el 7,039 %.
Según estos datos, publicados hoy por el Banco de España, este nuevo incremento situó el volumen total de préstamos de dudoso cobro en 127.737 millones de euros a cierre de agosto, frente a los 124.717 que tenían contabilizados un mes antes las entidades financieras -bancos, cajas, cooperativas y establecimientos financieros de crédito-.
Se trata de la segunda subida consecutiva de la mora después del recorte de ocho centésimas registrado en junio (6,42 %), que se produjo después de las subidas de abril (6,35 %) y mayo (6,49 %), que siguieron a otro leve retroceso en marzo, cuando bajó hasta el 6,11 % y rompió una racha de cinco meses consecutivos al alza.
Para Ignacio Cantos, de Atlas Capital, la morosidad ha retomado su camino ascendente después de los mencionados recortes de junio y marzo, y "desgraciadamente" seguirá subiendo, por lo que no sería extraño que terminara el año por encima del 8 %, algo en lo que han coincidido otros expertos consultados.
Y este nuevo ascenso, añade Cantos, no sólo se debe a la crisis y a la menor actividad económica sino también a las dificultades que tiene la gente para acceder al crédito, sobre todo las pymes y autónomos, lo que ahoga sus negocios y les hace incurrir en impagos.
Otros expertos consultados por EFE consideran que la mora seguirá subiendo al menos hasta la segunda mitad de 2012, y que no parará hasta que la recuperación de la economía española no sea un hecho.
Al finalizar agosto, la cartera crediticia total del sector financiero español era de 1,787 billones de euros, algo inferior a los 1,797 billones que tenían concedidas las entidades a las familias y empresas españolas al cierre del mes anterior.
Asimismo, la tasa de morosidad subió un punto y medio porcentual en doce meses, ya que en agosto de 2010 se situó en el 5,615 %, con una cartera impagada de 102.576 millones de euros, 25.161 millones menos que en agosto de este año.
Por su parte, los establecimientos financieros de crédito (EFC) se mantenían como las entidades con mayor tasa de morosidad, el 9 %, si bien el ratio era el mismo por tercer mes consecutivo y era inferior al 9,78 % que registraron en mayo.
Estas entidades, que ofrecen fundamentalmente créditos para el consumo de bienes como coches, viajes o televisores, tenían prestados un total de 39.329 millones de euros a cierre de agosto, de los que 3.538 millones eran morosos.
Para Ignacio Cantos, este parón de la mora de los EFC se debe por un lado al frenazo del consumo a consecuencia de la crisis y por otro lado, a que la gente es más prudente a la hora de adquirir bienes financiados.
Relacionados
- La morosidad del crédito superó el 7 por ciento en agosto por primera vez en 16 años
- La morosidad del crédito superó el 7 por ciento en agosto por primera vez en 16 años
- La morosidad del crédito al sector del ladrillo alcanza el récord del 17 por ciento
- La morosidad del crédito sube al 6,94 por ciento en julio y recupera cotas de 1995
- La morosidad del crédito sube cinco décimas en julio, al 6,94 por ciento