Banca y finanzas

CatalunyaCaixa prevé que el menor consumo público afecte al crecimiento anual

Barcelona, 17 oct (EFE).- CatalunyaCaixa prevé un crecimiento de la economía catalana en 2011 de entorno al 0,7 %, con una notable afectación de la caída del consumo público, aunque el sector exportador y turístico impulsarán el leve crecimiento global.

La menor inversión pública podría hacer caer en siete u ocho décimas el crecimiento de 2011, que será más débil del previsto inicialmente, según ha pronosticado hoy el catedrático de Economía Aplicada y colaborador de CatalunyaCaixa, Josep Oliver.

Oliver ha asegurado que "esta caída no es substancial, es algo transitorio y el sector público volverá a generar actividad en los próximos años", previsiblemente en 2013, cuando los niveles de déficit se hayan reducido.

Como contrapeso a la contracción del consumo público y al tímido consumo privado, el servicio de estudios de CatalunyaCaixa ha destacado "la emergencia de nuevos motores de crecimiento como el sector exterior, tanto en el ámbito de la demanda turística como industrial, que abre un proceso intenso, aunque con una incidencia diluida en el mercado del trabajo".

Por zonas geográficas, CatalunyaCaixa prevé que los mayores crecimientos de 2011 se produzcan en zonas con peso del sector exterior: el litoral gerundense, tarraconense y barcelonés, el área metropolitana de Barcelona y el Camp de Tarragona.

En lo que se refiere a 2010, la entidad financiera ha presentado el balance anual catalán distribuido por comarcas y provincias: las provincias de Barcelona (0,2 %), Lleida (0,2 %) y Tarragona (0,1 %) mejoraron levemente el valor añadido bruto -PIB más impuestos indirectos-, mientras que la excepción la marcó Girona (-0,3 %), especialmente afectada por la caída de la construcción.

Los ejes económicos que más crecieron fueron el área metropolitana de Barcelona (0,24 %), el Pla de Lleida (0,22 %) y el Camp de Tarragona (0,17 %), mientras que el contrapunto lo representan los ejes pirenaico (-0,34 %), gerundense (-0,24 %) y de la Cataluña central (-0,20 %).

Precisamente, en el balance de 2010 se observan paralelismos con las previsiones para el ejercicio actual, tanto en los puntos débiles como en los fuertes, que son el turismo y la exportación.

Las pernoctaciones hoteleras aumentaron en Cataluña un 11,3 % durante el año pasado, con una especial mención para Barcelona, la Costa Daurada, la Costa Brava y el Maresme.

Tras el desplome del 17,9 % de 2009, las exportaciones de mercancías crecieron en 2010 un 17,2 % y casi alcanzaron los volúmenes anteriores a la crisis económica.

El autor del informe, Josep Oliver, ha enfatizado la "capacidad de la industria catalana de adaptarse a la nuevas realidades, con una mejora de la productividad y con contención salarial", con efectos similares a una depreciación de la moneda y con un especial crecimiento de las exportaciones a países emergentes.

En global, la industria creció un 1,8 %, impulsada por la mejora en el sector energético (5,1 %), y los servicios mejoraron un limitado un 0,4 %, por la mengua de los servicios públicos (-1,1 %), por primera vez desde la recesión de mediados de los noventa.

El sector primario se estancó (0,3 %), repitiendo la caída del sector pesquero (-14,6 %).

El casi estancamiento de la economía catalana en 2010, que creció un 0,1 %, se explica, según Oliver, por la contracción del crédito, la súbita reducción del crecimiento demográfico, el menor gasto público y el estancamiento de la ocupación.

Las comarcas con mayor crecimiento del valor añadido bruto fueron la tarraconense Ribera D'Ebre (4,4 %) y la leridana Alta Ribagorça (2,3 %) por la mejora del sector energético, mientras que el Montsià (-2,3 %) y el Baix Penedès (-2,1 %) registraron las peores caídas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky