Banca y finanzas

Durao Barroso propone una acción conjunta para recapitalizar los bancos

Bruselas, 6 oct (EFE).- El presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durao Barroso, afirmó hoy que ha propuesto a los países de la UE llevar a cabo una acción conjunta para recapitalizar los bancos y que logren eliminar sus activos tóxicos.

"Hemos propuesto a los estados miembros que haya una acción coordinada para recapitalizar los bancos para liberarles de los activos tóxicos que puedan tener", declaró Barroso en una entrevista concedida a YouTube y Euronews.

Ayer, la canciller alemana, Angela Merkel, aseguró en Bruselas que su país es partidario de una recapitalización "si hay una postura común de que la capitalización de los bancos no es suficiente a la vista de la actual situación de los mercados financieros".

El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, señaló en una entrevista publicada ayer que crece la idea de que se necesita un "enfoque concertado y coordinado en Europa" para recapitalizar los bancos, aunque aseguró que "no hay un plan europeo de recapitalización".

Barroso respondió a ciudadanos de todo el mundo que enviaron sus preguntas a través del portal informático.

En una rueda de prensa posterior junto al primer ministro finlandés, Jyrki Katainen, descartó "especular sobre el importe" de la recapitalización, pero dijo estar trabajando con la Autoridad Bancaria Europea (ABE) y con los Estados miembros en una evaluación, y que en contacto con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que calcula que serán necesarios 200.000 millones de euros.

Según Katainen, "Europa está llena de bancos buenos y sólidos, pero están sufriendo la incertidumbre en los mercados", por lo que "tenemos que asegurarnos que no hay una nueva crisis financiera que venga de la incertidumbre sin ninguna razón concreta".

Sobre la posibilidad de crear una agencia de calificación pública europea, Barroso señaló que esa acción no sería apropiada porque podrían surgir problemas de conflictos de intereses que minasen su credibilidad.

En cambio, aseguró que la UE está adoptando legislación para "que las decisiones de los inversores y los gobiernos dependan menos de tres o cuatro agencias de calificación, porque creemos que a veces puede no ser justo".

También indicó que la UE se propone mejorar el modo en que se utilizan estos datos en las decisiones políticas o incluso en las decisiones de inversión.

"En diez años, el euro será más fuerte. Nadie quiere salir del euro y otros sí quieren entrar", enfatizó.

Barroso recordó que la Comisión Europea siempre ha advertido de la alta deuda de los Estados miembros, y aseguró que, ahora, la Unión está más preparada para hacer frente a esos problemas, por ejemplo, con la revisión de las cuentas de los países por parte de Eurostat, la oficina estadística comunitaria.

El presidente del Ejecutivo de la UE se mostró confiado en que Europa saldrá más fortalecida de la crisis económica, para lo que vio necesaria más integración.

En respuesta a la pregunta más votada por los internautas, acerca del dinero que se ha gastado Europa para rescatar bancos desde 2008, Barroso afirmó que la UE ha invertido al menos 500.000 millones de euros de manera directa para salvar entidades y garantizar las inversiones y ahorros de los ciudadanos.

Además, apuntó que el montante asciende a un billón de euros si se tienen en cuenta las garantías, y cuatro billones contando todo el conjunto de medias puesto en marcha para encarrilar la economía europea, un dinero que han pagado los contribuyentes.

"Por eso creo que ahora es justo pedir al sistema financiero que contribuya", apuntó, y recordó que en ese sentido ha propuesto la creación de una tasa global a las transacciones financieras.

"Alguien tiene que empezar, por qué no desde Europa", comentó, en el caso de que la medida sea adoptada con lentitud a nivel mundial.

Cuestionado por un ciudadano español que se quejaba del enriquecimiento de banqueros con el rescate de instituciones financieras o de cajas de ahorros, en el caso de España, Barroso señaló que la penalización de ese tipo de acciones recae en el ámbito nacional.

No obstante, aseguró que la Comisión va a plantear una propuesta para "criminalizar algunos actos", en particular la "responsabilidad personal de los líderes de instituciones financieras por el daño que hayan podido causar a la sociedad".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky