
"Más estrés para la banca española", así titulaba en Estados Unidos la CNN Money un artículo en el que analizaba las dos OPV más esperadas del año en nuestro país: Bankia y Banca Civica. Sin embargo, a ojos de la prensa internacional, la resaca dejada por los test de estrés la semana pasada y la ineseperada rebaja de los títulos de Bankia, cuyo precio final alcanzaría los 3,75 euros, no hacen más que poner en duda la fortaleza del sector financiero de nuestro país.
El Financial Times citó en una crónica hablando sobre este asunto a Santiago López Díaz, analista de Exane BNP Paribas, donde este experto consideraba "poco creibles" los resultados de las pruebas de estrés. "Es poco creíble una prueba cuyo resultado estima que ninguna institución española tendrá que aumentar el capital en una situación adversa" señaló López Díaz.
El contexto no es nada halagüeño para una salida a bolsa si se tienen en cuenta los factores descritos por el analista de Exane BNP Paribas: un desempleo del 22% durante casi cuatro años, la caída acumulada del precio de la vivienda oscilando entre un 34% y un 60% desde sus máximos, el aumento de las tasas de interés, un incremento de los diferenciales de deuda soberana y cuatro años de crecimiento negativo del PIB.
Según reiteró el FT, la salida de Bankia es considerada por el gobierno de España, los reguladores y los demás bancos españoles "como un paso crucial en la recapitalización del sector financiero del país, y reforzar la confianza en la economía española". Sin embargo, CNN Money se preguntaba si "el gobierno español podría verse obligado a intervenir estos bancos si los inversores institucionales y privados rechazan las ofertas del estreno en bolsa".
La cadena estadounidense apunta que, en estos momentos, el gobierno español no podría hacer frente a una intervención bancaria y se pregunta si quizás no es hora de un "plan de rescate europeo" similar al TARP puesto en marcha durante la crisis financiera a este lado del Atlántico.
La opinión de Bloomberg
Por su parte, Bloomberg indicó que tras la rebaja del precio de salida de las acciones de Bankia, "aumenta la posibilidad de que el banco necesite recaudar más capital en el futuro". Desde el WSJ citaron personas cercanas a Bankia para confirmar que había sido necesario revisar a la baja el precio de la acción después de las caídas en las acciones bancarias europeas a lo largo del mes y tras los resultados de los test de estrés. El rotativo de Rupert Murdoch señala un informe de Bank of America Merrill Lynch que apunta que, más de la mitad de las 25 OPV europeas previstas este año lanzó al mercado en la primera mitad fueron aplazados o retirados.