
El posible suspenso de algunas cajas españolas en las próximas pruebas de resistencia en Europa y el incremento de la prima de riesgo española hasta niveles récord podría volver a meter más presión al sector financiero español y poner en serio peligro los procesos de salida a bolsa de Bankia y Banca Cívica. Banca Cívica retrasa un día su salida a bolsa.
"La entrada en escena hoy de Italia como foco principal de preocupación ha venido a agravar la crisis de la deuda soberana de la Eurozona y presiona más las salidas a bolsa de las cajas teniendo en cuenta además que se esperan nuevos suspensos por parte de estas entidades en las pruebas de este viernes", dijo el lunes Javier Barrio, analista de BPI.
Tanto Bankia como Banca Cívica están pugnando por atraer el interés de los inversores institucionales en sus planes de recapitalización, pero el incremento de la prima de riesgo de España con respecto a Alemania tras haberse convertido Italia en el centro de las preocupaciones de la crisis de la deuda soberana podría dar la puntilla a sus salidas a bolsa.
"Está claro que se trata de un mal momento para salir al mercado pero el problema que tienen las cajas es que tienen que salir porque tienen un calendario establecido y nadie les garantiza que si dejan la recapitalización para más adelante la situación vaya a ser mejor", dijo un gestor de fondos de una sociedad de valores española.
Muchas dificultades
Fuentes financieras implicadas en las operaciones de colocación de Bankia reconocieron recientemente que a estas entidades les estaba costando cerrar la inversión institucional extranjera.
"A estas alturas no descarto que descarrile algún proceso y esto sería un drama. Si sale Bankia y no sale Banca Cívica no pasa nada pero al revés sí sería un drama. Si salen a bolsa se harán con descuentos adicionales sobre el rango de precio orientativa para que puedan llevarse a cabo", manifestó Enrique Quemada, consejero delegado de OnetoOne Capital Partners.
Bankia y Banca Cívica reconocieron en sus folletos de salida descuentos de entre el 54 y el 49% y de entre el 60 y el 47,5%, respectivamente.
Necesidades de capital
Una experta del sector bancario consideró como una clave para analizar el resultado de las pruebas de resistencia averiguar si las necesidades de capital del Banco de España se alejaban mucho de las señaladas este viernes por la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés).
El banco emisor español identificó en marzo pasado en algo más de 15.000 millones de euros las necesidades de capital del sector financiero español para cumplir con los nuevos requisitos de solvencia fijados por el Gobierno para recuperar la confianza de los inversores internacionales.
El Banco de España hizo un ejercicio teórico del déficit de capital de la banca española en un momento determinado, a modo de foto fija, mientras que la EBA proyecta un escenario hipotético de estrés a dos años.
Pero al ser el requisito de capital principal más elevado en el caso del supervisor español -en concreto del 8% para los bancos cotizados y del 10% para las entidades con poco capital privado o fuerte dependencia de la financiación mayorista, frente a un mínimo de core capital Tier-1 del 5 por ciento en los tests de la EBA-, las diferencias en principio no deberían ser tan grandes.
"Al final, la clave será ver si hay muchas diferencias en las necesidades de capital", explicó una analista.
Las cajas que priorizan las ayudas públicas suspenderán
En el mercado se da casi por seguro que algunas de las cajas españolas ya señaladas como las más necesitadas de capital por el Banco de España suspenderán las pruebas de resistencia del próximo viernes.
"En el fondo las cajas españolas peor paradas en las pruebas deberían ser aquellas que ya han sido identificados por el Banco de España como más débiles y que más capital necesitan", reconoció Juan Pablo López, analista de Espirito Santo.
Además, el hecho de que la Autoridad Bancaria Europea (EBA) no compute como capital las provisiones anticiclicas (entre genéricas y subestándar) podría incrementar el número de suspensos o dejar con aprobados por la mínima a varias entidades, especialmente cajas de ahorros, en las pruebas de resistencia.
A cierre de marzo, las provisiones anticíclicas del sector financiero español (bancos, cajas y cooperativas de crédito) a marzo de 2011 ascendían a un total de 27.000 millones de euros. "Sin este colchón veremos más suspensos", manifestó Barrio.
Las provisiones anticíclicas son un rasgo diferenciador del sector financiero español que consisten en crear unas reservas -sin asignación específica a ningún activo- en épocas de bonanza para poder utilizarlas en fases de deterioro económico.
La propia ministra de Economía, Elena Salgado, reconoció el lunes desde Bruselas que al no incluirse las provisiones genéricas no podía ya mantener su previsión anterior de que no habría suspensos.
Medidas atenuantes que suavizarán el impacto
No obstante, fuentes financieras también señalan que, teniendo en cuenta las medidas atenuantes, algunas de estas instituciones podrían resultar incluso mejor paradas que otras que no han recibido el compromiso de ayudas públicas.
La Autoridad Bancaria Europea dijo el viernes pasado que como parte de los ejercicios de estrés tendrá en cuenta en los escenarios estresados a 2012 "los planes atenuantes de reestructuración anunciados y totalmente comprometidos a 30 de abril de 2011".
En este escenario, las cuatro cajas, que habían priorizado en sus programas de refuerzo de solvencia los planes públicos, entre ellos la Caja de Ahorros del Mediterráneo, Unnim, Catalunya Caixa y NovaCaixaGalicia, por importe conjunto de 7.708 millones, sí podrían computar estas ayudas como capital para el horizonte estresado de 2012.
Asimismo, también se tomarían en cuenta como atenuantes las medidas emprendidas para reforzar capital con anterioridad al 30 de abril por varios bancos españoles, como Pastor, Sabadell y Bankinter.
"Es verdad que al final se puede tratar de un suspenso parcial y que se pueden recuperar algunas entidades en septiembre tras los planes de recapitalización públicos pero ahora mismo nos pilla sólo con los planes esbozados", agregó Quesada.