
Madrid, 17 feb (EFE).- El Tesoro Público sumó hoy su quinta emisión consecutiva de deuda con menores intereses que en anteriores subasta, después de colocar 2.468 millones de euros en obligaciones a diez años y 997 millones en obligaciones con vencimiento en 2037.
Según los datos de mercado recogidos por Efe, la rentabilidad aplicada por España ha sido también menor que la del mercado secundario, un indicio de que los inversores desean tomar posiciones en deuda soberana española incluso con rendimientos menores.
España adjudicó hoy 2.468 millones de euros en obligaciones a diez años con un interés del 5,220 %, por debajo del 5,485 % de la anterior emisión, y 997 millones de euros -de los 1.526 solicitados por las entidades- en obligaciones con vencimiento en 2037 y un interés marginal del 5,97 %.
Los analistas consultados por Efe indican que, en una semana complicada en la que aún están vivas las dudas sobre la deuda soberana de algunos países periféricos y el rescate de Portugal se da por hecho, los resultados obtenidos por España son muy satisfactorios.
En este sentido, el analista jefe de Intermoney, José Carlos Díez, recuerda que hoy mismo Francia ha lanzado una emisión de 8.000 millones.
Díez destaca que las subastas a corto plazo han tenido mejor acogida que las de plazos más largos, debido a la gran volatilidad de los tipos de interés.
Como en ocasiones anteriores, la demanda de las entidades -3.799 millones para las obligaciones a diez años y 1.526 millones para las que vencen en 2037- ha superado con mucho los importes finalmente adjudicados.
El martes pasado, el Tesoro colocó con éxito 6.100 millones de euros en letras a 12 y 18 meses, con el menor interés desde noviembre de 2010 y una respuesta abrumadora de los inversores.
Por el contrario, en la anterior subasta de obligaciones a diez años, que tuvo lugar el 16 de diciembre, el Tesoro se vio obligado a aplicar el mayor interés marginal desde el año 2000.
El departamento de análisis de Bankinter señala que el contexto ha mejorado mucho los últimos meses con la discriminación positiva que ha hecho el mercado entre los países periféricos en función de su calidad, lo que ha beneficiado especialmente a España.
Esta semana Grecia y Portugal han celebrado también con comodidad emisiones de deuda.
La menor rentabilidad ofrecida por España en su emisión, un signo de que los mercados comienzan a superar su desconfianza sobre la deuda soberana española, no se reflejaba sin embargo en la prima de riesgo, que se mide con el diferencial entre el bono español a diez años y el alemán del mismo plazo.
La prima de riesgo país comenzaba la sesión en 211 puntos básicos, tres más que la víspera, y se elevaba hasta 215 minutos después de celebrarse la emisión.
Los analistas de Atlas Capital reiteran que España no tiene en realidad problemas estructurales de deuda, a no ser respecto a la deuda privada.
España aún debe afrontar este mes otra subasta de deuda, de letras a tres y seis meses.
Relacionados
- La quinta jornada consecutiva de protestas en Yemen
- Pedro Alberto Cruz felicita al Club Atlético Voleibol Murcia 2005 por su quinta Copa de la Reina consecutiva
- Voleibol/Copa Reina.- (Crónica) El CAV Murcia se corona por quinta vez consecutiva
- El precio de la vivienda en Estados Unidos se mantiene rumbo al sur El índice compuesto S&P/Case-Shiller cayó un 0,54 por ciento intermensual en noviembre, lo que supuso su quinta caída consecutiva. Con ello se ilustra la inversión de los efectos de incentivos tales como las desgravaciones para los compradores de viviendas, diseñados para impulsar la demanda. República Checa, Hungría y Polonia El regreso de los halcones: mientras la región se prepara para otro año de crecimiento positivo (aunque es cierto que lo hará por debajo del potencial y también de la tendencia), la política monetaria tomará el primer plano con la fuerza de la demanda doméstica, elevando los precios de los productos mundiales, los flujos de capitales y la influencia del riesgo político nacional sobre la magnitud y la dirección de los cambios del tipo. El FMI revisa al alza el crecimiento mundial Inmediatamente antes del Foro Económico Mundial, el FMI revisó al alza sus previsiones de crecimiento global, gracias al mayor dinamismo de la economía estadounidense, que ahora prevé expandirse un 3 por ciento en 2011, antes de que en 2012 el desgaste del estímulo produzca una moderación del crecimiento en el 2,7 por ciento. La dinámica de la deuda de Brasil Brasil anunció en diciembre un déficit por cuenta corriente mayor de lo previsto, que ascendía a 3.490 millones de dólares, en parte provocado por las mayores importaciones y las mejoras salariales y del mercado laboral que han permitido a los brasileños viajar más al extranjero.