
Barcelona, 23 ago (EFE).- Un estudio de la escuela de negocios IESE propone sumar las autoridades de la competencia a la regulación del sector bancario, actualmente en manos de los bancos centrales y los gobiernos, para evitar que los bancos acumulen una excesiva cuota de mercado y puedan influir sobre la regulación del sistema.
Este estudio, elaborado por el catedrático de competencia del IESE Xavier Vives, propone crear "un protocolo de colaboración entre los reguladores y las autoridades competenciales" para que coordinen sus esfuerzos para evitar que los bancos utilicen las ayudas públicas que han captado con la reciente crisis para acumular demasiado poder de mercado y afectar así a las decisiones que tomen los reguladores.
Tanto en los países de la Unión Europea como en los Estados Unidos, las autoridades de la competencia, como la Comisión Nacional de la Competencia o la Comisión Europea, se han mantenido hasta ahora al margen de la tutela del sector financiero, que ha recaído en las administraciones, particularmente los gobiernos nacionales, y el Banco Central Europeo (BCE) y la Reserva Federal norteamericana.
Con la llegada de la crisis, varios bancos han acumulado mayores cuotas de mercado gracias a la adquisiciones, algunas veces incentivadas por los gobiernos, de otras entidades con problemas financieros graves.
Vives afirma que el sistema bancario es único porque es especialmente vulnerable a las crisis y su mal funcionamiento tiene efectos negativos sobre el resto de la economía, por lo que pide "una colaboración cerrada" entre el regulador y la autoridad competencial que otros sectores no necesitan.
El informe de Vives señala que "la fragilidad de un sistema bancario competitivo es excesiva", aunque añade que una excesiva intervención pública en el sector tiene efectos secundarios negativos.
Según Vives, el más importante de estos efectos es el riesgo de que los bancos utilicen las ayudas otorgadas por los gobiernos a instituciones con problemas financieros para otros fines que no sean el de sanear su situación, como por ejemplo aumentar los sueldos de los directivos.
En este sentido, el regulador debería incorporar cargas sobre el capital en función de la intensidad de la competencia entre bancos y entre segmentos del mercado, teniendo en cuenta que, a mayor competencia entre entidades, más negativa es la presión fiscal para el sector bancario.
"Las autoridades de la competencia tienen el potencial para asegurar el compromiso de enderezar los problemas de tamaño que derivan en distorsiones de la competencia", cita el estudio, por lo que, concluye, debería intervenir en el funcionamiento del sector bancario.
La política de fusiones en la banca debería, según el informe, "recompensar la prudencia" a la vez que "facilitar la entrada" de nuevas entidades en el mercado, aunque teniendo en cuenta también la existencia de bancos 'too big to fail' ('demasiado grandes para quebrar', en inglés) con gran poder e influencia.
Precisamente, Vives admite que controlar el tamaño de estas entidades es problemático porque su volumen no es la mayor causa de riesgo sobre el funcionamiento del sistema, sino su especialización en un ámbito concreto, lo que los convierte en una pieza clave del sistema por la dependencia de otros bancos.
Xavier Vives es experto en temas de competencia y catedrático de competencia en la escuela de negocios IESE, y ha trabajado como asesor de la Comisión Europea en temas de regulación competencial, además de profesor en universidades españolas y estadounidenses, como Harvard y Pennsylvania.
Relacionados
- Las autoridades podrían empezar a enviar comida y alimentos a los mineros
- Las autoridades podrían empezar a enviar comida y alimentos a los mineros a lo largo de la mañana de hoy lunes
- Las autoridades podrían empezar a enviar alimentos a los mineros
- Chile.- Las autoridades podrían empezar a enviar comida y alimentos a los mineros a lo largo de la mañana de hoy lunes
- Unos 2.000 opositores desafían a autoridades rusas en concierto prohibido