
Madrid, 25 mar (EFE).- Los bancos que operan en España lograron un beneficio neto atribuido conjunto de 14.943 millones de euros en 2009, el 9,8 por ciento menos que el año anterior, debido en gran parte al mayor esfuerzo que tuvieron que realizar en la dotación a provisiones y saneamientos.
Según explicó el presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), Miguel Martín, reelegido hoy para otros cuatro años, el sector bancario destinó el año pasado 24.241 millones de euros a provisiones y a cubrir pérdidas por deterioro de activos para paliar los efectos del incremento de la morosidad, que terminó el ejercicio en el 4,07%, frente al 2,41% de 2008, con una tasa de cobertura del 66%.
"En un entorno económico muy difícil", la banca española aumentó el crédito a la clientela el 3,4 por ciento, hasta alcanzar los 1,34 billones de euros, mientras que los depósitos crecieron el 10,2 por ciento, hasta llegar a los 963.477 millones.
"Lo mejor que se puede decir de 2009 es que ya pasó", dijo Martín, quien también deseó que 2010 "pase cuanto antes", aunque no dudó de que "el sistema bancario español tiene recursos suficientes para superar la prueba" de este año.
Pero para ello, "es conveniente" que la economía internacional y la española salgan de la etapa de incertidumbre que atraviesan, dijo.
También mostró su preocupación por las dificultades que sufre la economía griega, y dijo que "no nos ponemos de acuerdo en cómo ayudar a Grecia" y, sin embargo, es un asunto "muy importante", que incluso "pone a prueba a la propia unión monetaria".
Según explicó Martín, los resultados de la banca en 2009 también reflejan "una sustancial mejora de la solvencia", que terminó el ejercicio con una ratio del 13,4%, según los criterios de Basilea II (ratio BIS) y un exceso de recursos propios de 54.868 millones de euros.
Asimismo, el indicador que mide los recursos de mayor calidad de los bancos, el "core capital", se situó en el 8,4%, 127 puntos básicos más que un año antes, una mejora sustentada tanto por el incremento de las reservas como por la colocación en el mercado de emisiones de capital.
En cuanto a los principales márgenes de la cuenta de resultados, el de intereses alcanzó los 48.508 millones de euros tras crecer el 29,4% gracias a "una adecuada gestión de los diferenciales" en un entorno de tipos de interés bajos.
Esta mejora, junto con la positiva evolución de los resultados por operaciones financieras, que crecieron el 25%, compensó el estancamiento registrado por los ingresos por comisiones y el recorte de los dividendos cobrados, explicó Martín.
El margen bruto se elevó el 17,9%, hasta alcanzar los 74.615 millones, en tanto que el resultado de la actividad de explotación -el que mejor refleja la evolución del negocio bancario- se redujo el 1,4%, hasta los 19.544 millones, por efecto directo de las dotaciones a provisiones y saneamientos por deterioro de activos, que se llevaron 24.241 millones.
Los gastos de explotación crecieron el 11,5% en 2009, un incremento que la AEB califica de moderado", a un ritmo que fue inferior al incremento del balance consolidado, lo que unido a la evolución de los ingresos hizo que el índice de eficiencia antes de las dotaciones mejorara hasta el 41,3%.
Relacionados
- Las provisiones reducen el 9,8 por ciento el beneficio de la banca en 2009
- Economía.- CAI cierra 2009 con un beneficio de 18 millones, un 68% menos, debido al aumento de provisiones por riesgos
- Economía.- CAI cierra 2009 con un beneficio de 18 millones, un 68% menos, debido al aumento de provisiones por riesgos
- Economía/Finanzas.- CajaCírculo redujo un 41% su beneficio en 2009, hasta los 11 millones, por mayores provisiones