Banca y finanzas

Austria evita una catástrofe financiera con la nacionalización del banco Hypo

Viena, 14 dic (EFE).- Austria ha nacionalizado por completo su sexto banco más grande, el Hypo Group Alpe Adria, filial del alemán BayernLB, para impedir su quiebra, evitar una catástrofe financiera en el país alpino y defender la confianza en los bancos austríacos, muy presentes en Europa del Este.

Se trata de la segunda nacionalización de un banco en Austria tras la del Kommunalkredit en noviembre de 2008, y se produce a pesar de que el Hypo recibiera el año pasado una ayuda estatal de 900 millones de euros.

Además, en medio de la actual crisis financiera, su principal propietario, el banco público bávaro Bayerische Landesbank (BayernLB), también le inyectó 700 millones de euros en ayudas del Estado de Baviera.

Pero este otoño el Hypo anunció que sus pérdidas superaban los mil millones de euros y, según dijo hoy el ministro austríaco de Finanzas, Josef Pröll, creó la "situación más difícil" del sector bancario del país en las últimas décadas.

Tanto las autoridades austríacas como las bávaras se negaban a aportar más dinero al banco tras las ayudas ya concedidas, y exigían responsabilidad de todos sus propietarios.

Finalmente, tras varios días de arduas negociaciones y una reunión de emergencia en Viena con el ministro de Finanzas de Baviera, Georg Fahrenschon, y los tres principales bancos austríacos, Pröll anunció esta madrugada un acuerdo.

El Estado austríaco se hizo con el Hypo por "un euro simbólico" que paga a cada uno de los tres propietarios, pero en realidad éstos vendieron su deseada retirada del banco deficitario, concediendo una inyección de capital de más de mil millones de euros.

Así, el BayernLB se libera de su participación del 67% en el Hypo a cambio de una contribución de 825 millones de euros. Además, dejará al banco liquidez mediante una línea de crédito abierta por unos 3.000 millones de euros.

El Estado austríaco de Carintia se desprende de su 12,5% por 227 millones de euros, y la aseguradora austríaca GRAWE (20,5%) aportará 30 millones de euros.

A ellos se añade una inyección del Estado austríaco de hasta 450 millones de euros, con lo que se consigue un aumento de capital que eleva el capital social del Hypo al 8 por ciento.

Asimismo, las tres principales entidades del país prometieron conceder créditos por unos 500 millones de euros como garantías estatales y otras medidas de limitación de riesgo.

"Se salvó la situación", resumió Pröll, al comentar la solución alcanzada a última hora.

En las negociaciones intervino incluso, por teléfono, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, quien advirtió de que el Hypo es un banco relevante para el sistema europeo y su quiebra podría causar un "efecto dominó".

El banco explicó que sus pérdidas se debían al fuerte aumento del aprovisionamiento para casos de morosidad, tras una expansión hacia los Balcanes que ha aumentado su exposición a esos riesgos, pero las causas de la debacle son objeto de una investigación en curso que deberá esclarecer algunos asuntos turbios.

Adquirido en 2007 por el BayernLB, el Hypo tiene una fuerte presencia en numerosos países del sureste europeo, donde cuenta con una participación de mercado de entre el 10% y el 35%.

Según las cifras de 2008, tiene 1,2 millones de clientes y unos activos de 43.000 millones de euros. La decisión de hoy salva por ahora unos 7.300 puestos de trabajo en Austria y en los Balcanes.

La historia del Hypo está estrechamente ligada al Gobierno de Carintia, gobernado entre 1999 y 2008 por el político populista de extrema derecha Jörg Haider, fallecido el año pasado en un accidente de tráfico.

El partido fundado por Haider, el BZÖ, continúa en el Gobierno de Carintia y ha sido duramente criticado por utilizar el banco para financiar sus políticas populistas de "reparto de caramelos" con el fin de garantizarse los votos de la población.

El gobernador del Banco Nacional Austríaco, Ewald Nowotny, destacó hoy que el Gobierno de Carintia es "corresponsable" de la debacle del Hypo.

Ahora el Estado austríaco deberá proceder a una reforma estructural del Hypo, manteniendo su "núcleo sano".

Además, la Justicia debe esclarecer todas las circunstancias que contribuyeron a esa debacle, investigando también los informes no confirmados sobre supuestos fraudes y contactos con grupos mafiosos de Europa del Este.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky