Banca y finanzas

La banca guarda 2.500 millones en la hucha para la ola de impagos de otoño

La banca no quiere más sobresaltos. Los expertos vaticinan una segunda oleada de morosidad para después de verano. Para que el impacto no sea tan fuerte como el del ejercicio pasado, las entidades de crédito han engordado su hucha contra las insolvencias. Los principales bancos y cajas han destinado en el primer semestre del año más de 2.500 millones de euros de manera extraordinaria o voluntaria, hecho que ha provocado una reducción en sus resultados.

Este colchón, que ha venido principalmente de ventas de activos, servirá para hacer frente a una parte de los impagos que sufrirán en los próximos meses. La otra parte será cubierta con las dotaciones realizadas en los últimos años.

Previsiones de morosidad

Aunque no todos los departamentos de análisis de las entidades auguran la misma profundidad de la ola de morosidad, todos coinciden en que las insolvencias seguirán creciendo. Entre los más optimistas se encuentra el Banco Santander, que ha rebajado sus previsiones de créditos de duduso cobro hasta el 3,5% para finales de año. En la actualidad cuenta con una tasa del 2,8%.

Los hay más pesimistas que mantienen las estimaciones para el conjunto del sistema entre el 7 y el 8%, ante los peligros de un deterioro de la economía.

El directivo de un banco explicó a este periódico que no se esperan impagos tan grandes como en 2008 (como consecuencia de la suspensión de pagos de importantes inmobiliarias), pero sí un mayor goteo de morosidad de pequeñas y medianas empresas, que no podrán cumplir con sus obligaciones financieras por la caída del negocio y la falta de crédito.

"Las refinanciaciones de deuda han arreglado los prolemas de las grandes inmobiliarias", añade este directivo.

Liberación por la nueva ley

Los 2.500 millones de las principales entidades (Santander, Banesto (BTO.MC), Popular (POP.MC), Sabadell, Bankinter (BKT.MC), Pastor, La Caixa, Caja Madrid y Bancaja), incluyen ya las provisiones que han podido liberar debido a la reciente relajación normativa por parte del Banco de España para desahogar las cargas al sector.

La cuantía, que asciende a 740 millones, podría ser superior, ya que algunas entidades no han facilitado esta cifra. Varias de ellas indican que no han modificado su balance y no han liberado ninguna dotación por este motivo.

A mediados de julio, el regulador comunicó al sector que las provisiones por créditos hipotecarios de buena calidad podían muy inferiores a los establecidos cuando éste entra en morosidad. La medida podía ser aplicada con retroactividad, por lo que el sector ha podido liberar parte de esta hucha y destinarla a reservas (aumento del capital) o a un colchón extraordinario. La mayor parte de los banco y cajas ha optado por la segunda opción.

El cambio normativo permitirá aliviar el efecto que tendrán las insolvencias en el sistema, ya afectado por la bajada de la actividad tanto en préstamos como en depósitos. Fuentes del sector indican que el sistema se verá beneficiado por esta medida con un importe que se sitúa entre los 5.000 y 10.000 millones de euros. Dependerá del repunte que experimente la morosidad.

¿Desaceleración de la morosidad?

La relajación normativa permitirá ofrecer a la banca unos mejores resultados a cierre de ejercicio, al tener que destinar menos dinero para las llamadas provisiones específicas (aquellas que se realizan cuando un crédito es declarado moroso).

Estas dotaciones pueden cubrirse o bien con las provisiones genéricas (las que se hacen por cada préstamo en función de unos parámetros prefijados), con resultados o con el colchón extraordinario. Hasta el momento, el origen mayoritario es a costa del resultado.

Pero, según prosigue la crisis, las entidades tendrán que tirar de las genéricas, porque los ingresos no serán suficientes ni para pagar los gastos de explotación, tal y como advirtió el presidente de la patronal de cajas, Juan Ramón Quintás.

Las estimaciones apuntan a que la fuerte desaceleración de la morosidad desde el mes de marzo terminará pronto. Los planes de estímulo económico promovidas por el Gobierno y el descenso de los tipos de interés han suavizado el incremento de este problema en los últimos meses. De hecho, algunas entidades han logrado que su tasa de insolvencias se redujera en el segundo trimestre.

La morosidad del sistema se situó en mayo en el 4.5 por ciento, según los datos más recientes del Banco de España. Las cajas sufren más este fenómeno por su mayor exposición al ladrillo, pero fuentes de estas entidades señalan que en los próximos meses los bancos serán los más afectados, porque serán las pequeñas y medianas empresas de todo tipo de actividad quienes tengan las mayores dificultades económicas y son éstos los que "tienen más cuota de mercado".

También ha aliviado las cargas los canjes de deuda por activos inmobiliarios. Las entidades se han convertido en las principales promotoras de este país, con terrenos y viviendas por valor de más de 15.000 millones de euros.

Venta de participaciones

Ante las peores perspectivas, las cajas y bancos han decidido meter en una hucha parte de los recursos conseguidos por la venta de activos financieros, como partipaciones industriales o recompra de deuda.

Las desinversiones continuarán y varias entidades ya las tienen previstas o anotadas en las cuentas de tercer trimestre. Así, el Santander registrará plusvalías por el canje de preferentes, que podrían alcanzar los 800 millones de euros, o el Pastor, que se ha desprendido de inmuebles, dentro de su plan de venta y posterior alquiler de la cuarta parte de sus sucursales.

El Santander ingresó en el primer semestre ganancias netas por la desinversión de una participación en Visanet, mientras que Bancaja lo hizo por Abertis (ABE.MC) o el Pastor por Unión Fenosa (UNF.MC). La Caixa, por su parte, se desprendió de un 1% de Telefónica (TEF.MC).

Las entidades cuentan con una amplia cartera de participaciones, que tras la subida de la bolsa podría ser una oportunidad para cosechar fondos, siempre que la cotización esté por encima del valor contable en libros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky