Banca y finanzas

La AEB descarta que la banca española entre en pérdidas en 2010

Madrid, 15 jun (EFE).- El secretario general de la AEB, Pedro Pablo Villasante, dijo hoy que los bancos españoles tienen suficientes recursos y sus cuentas poseen la recurrencia necesaria para publicar resultados positivos, por lo que descartó que puedan entrar en pérdidas el próximo año aunque la crisis se recrudezca.

Así contestó el secretario general de la Asociación Española de Banca (AEB) a una pregunta durante la rueda de prensa convocada para presentar los resultados del sector bancario español en el primer trimestre de 2009.

La banca española obtuvo hasta marzo un beneficio consolidado conjunto de 4.052 millones de euros, que fue inferior en un 21,5 por ciento al resultado obtenido un año antes, lo que se debió, entre otras razones, al fuerte incremento de las provisiones, de casi el 70%.

Según Villasante, "la banca española dispone de un volumen de negocio razonable y un nivel de riesgo moderado", aunque muy relacionado con la economía en la que opera, pero en definitiva, el negocio recurrente "permite realizar un notable esfuerzo en provisiones" y seguir registrando beneficios, "lo que hace que no restemos recursos propios".

"Estamos en dificultades, pero la banca española ha demostrado que es capaz de gestionarse bien", dijo Villasante, quien pidió, una vez más, que en el marco del proceso de reorganización del sector bancario que se avecina, sean las entidades más fuertes las que absorban a las débiles, "que no han sabido gestionar sus riesgos".

De esta forma, Villasante se mostró partidario de las fusiones como herramienta para reajustar el tamaño del sistema financiero español, en lugar de las liquidaciones, ya que "son más costosas" para todo el mundo, tanto para "quien las paga como para quien las sufre".

Villasante no quiso cuantificar la cifra de oficinas que habría que cerrar en el sistema financiero español, ni a cuántos trabajadores afectaría, pero insistió en que "la salida de la crisis pasa por una mayor consolidación" del sector, tanto en el escenario internacional como en España, donde ya se ha ajustado el número de entidades en pasadas crisis.

En opinión de Villasante, la reestructuración del sistema bancario debe tener como objetivo hacerlo más fuerte en su conjunto, por lo que, a su juicio, no debería emplearse dinero público en recapitalizar entidades que no sean viables y que no hayan sabido gestionar bien sus riesgos.

En cuanto a la evolución de la mora, que cerró marzo en el 2,95% para el conjunto del sector bancario español, Villasante no dudó que seguirá creciendo mientras continúe la crisis, aunque se mostró convencido de que lo hará a un ritmo más moderado que hasta ahora.

Acerca del euríbor, la referencia más utilizada en España para fijar el interés que se paga por las hipotecas, que terminó el mes de mayo en el mínimo histórico del 1,644%, Villasante no auguró "grandes cambios" para finales de año.

Por último, el secretario general de la AEB no quiso hacer comentarios sobre el contenido o las características del llamado Fondo de Reestructuración y Ordenación del sector bancario (Frob), ya que dijo desconocer el texto del proyecto de normativa que lo regulará.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky