Banca y finanzas

El crédito concedido a los hogares españoles se hundió un 30% en 2008

La actividad crediticia en nuestro país se ha desplomado. Según los datos provisionales del Banco de España, la concesión de préstamos nuevos a las familias ha caído nada menos que un 30% en el último año. A cierre del año 2008, estas líneas tan sólo sumaron 186.800 millones de euros. La concesión de nuevos créditos a las empresas se redujo un 6%.

El sector financiero se defiende de las críticas sobre el cierre del grifo y argumenta que la demanda se ha hundido, como consecuencia de la crisis económica, y que continúa dando créditos a los clientes solventes, debido a la multiplicación de los riesgos y el repunte de la morosidad, que se ha triplicado desde finales de 2007. Además, algunos agentes explican que conceden 70 de cada cien peticiones. No obstante, admiten que las condiciones para aprobar este tipo de operaciones se han endurecido.

Menos estrictos son aún con el mundo empresarial. La concesión para nuevos proyectos y la refinanciación de líneas antiguas bajó un 6%, hasta 929.200 millones de euros.

Los préstamos más afectados por la restricción han sido los relativos a la compra de viviendas, motivados también por el frenazo en su compra-venta. Éstos descendieron el año pasado un 40%. De los datos se desprende que los bancos fueron más exigentes que las cajas de ahorros, ya que su número se redujo más de un 42%. El supervisor no ofrece datos de las cooperativas ni de los establecimientos. Los préstamos al consumo sufrieron una caída significativa, del 24%, siendo similar en todas las entidades.

Pymes y grandes compañías

Más dispares son los números en la financiación a las sociedades no financieras. Los créditos a proyectos de gran envergadura, superiores al millón de euros, tuvieron una evolución menos negativa; o lo que es lo mismo, el sector aceptó más iniciativas de este tipo y las empresas más perjudicadas fueron las de menor tamaño y capacidad. Así, éstos disminuyeron un 4%, frente al 9% de los préstamos inferiores al millón de euros.

Los bancos restringieron en mayor medida estos últimos, mientras que las cajas lo hicieron de una manera más equitativa. Históricamente, la banca ha centrado su negocio más en el ámbito corporativo que las entidades de ahorros, que han basado su crecimiento en el segmento residencial, especialmente en el inmobiliario.

Consulte la información completa en diario elEconomista, en su quiosco por tan sólo un euro.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky