Agencia de Noticias

Las infecciones causadas por genotipos del virus del papiloma humano (VPH) de alto riesgo parecen tener efectos más negativos sobre la fertilidad masculina y la capacidad del sistema inmunitario para eliminar la infección, según desvela un nuevo estudio publicado en 'Frontiers in Cellular and Infection Microbiology'.

La miel de manuka podría ser potencialmente una opción natural alternativa para la prevención y el tratamiento del cáncer de mama, en particular para el cáncer de mama con receptor de estrógeno (ER) positivo, según ha revelado un estudio dirigido por investigadores del Centro Oncológico Integral Jonsson de UCLA Health (Estados Unidos), cuyos resultados se han publicado en 'Nutrients'.

El 18% de los españoles cree que el cambio climático se debe a un proceso natural de la Tierra, frente al 67% que atribuye su origen a la actividad humana y un 14% que cree que se debe a ambas cosas.

La Universidad de Corea (Corea del Sur) ofrece un nuevo avance contra la hepatitis C para mejorar la esperanza de vida a través del tratamiento con antivirales de acción directa que mejora los resultados clínicos relacionados con el hígado y reduce la fibrosis hepática en pacientes con infección por el virus de la hepatitis C.

El consumo habitual de aspirina puede ayudar a reducir el riesgo de cáncer colorrectal en personas con mayores factores de riesgo relacionados con el estilo de vida para la enfermedad, según un estudio dirigido por investigadores del Mass General Brigham (Estados Unidos) y publicado en 'JAMA Oncology'.

El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, negó al juez del Supremo que intentara perjudicar a Alberto González Amador por ser el novio de la presidenta madrileña, Isabel Diaz Ayuso, filtrando datos de su investigación por fraude fiscal: "En absoluto. El señor Amador es un ciudadano como todos".

El grupo SAPA Placencia, que centra su labor en el sector de la defensa en España y que "es líder en tecnología dentro de la OTAN", instalará en Jaén su centro tecnológico de I+D con una primera previsión de crear unos 60 empleos cualificados directos más los derivados de la construcción de sus instalaciones, en las que se prevé una inversión de "entre doce y 18 millones de euros".

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ha aprobado un nuevo fármaco para el tratamiento de un tipo de cáncer cerebral, llamado glioma de bajo grado con mutación IDH, derivado de un descubrimiento genético realizado en 2008 en el Centro Oncológico Kimmel de Johns Hopkins.

Investigadores del MD Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas (Estados Unidos) han demostrado que agregar radioterapia dirigida a la metástasis a la quimioterapia estándar mejora la supervivencia libre de progresión (SSP) en pacientes con cáncer de páncreas oligometastásico, según los hallazgos del ensayo multicéntrico EXTEND, publicados en 'Journal of Clinical Oncology'.

Un equipo de investigación dirigido por la doctora Sofia Sheikh del Instituto SETI, en colaboración con el proyecto Characterizing Atmospheric Technosignatures y el Penn State Extraterrestrial Intelligence Center, se propuso responder a una pregunta sencilla: si existiera una civilización extraterrestre con tecnología similar a la nuestra, ¿sería capaz de detectar la Tierra y evidencia de humanidad? Si es así, ¿qué señales detectarían y desde qué distancia?