Aragón

Industria no renuncia al carbón nacional y Aragón le acusa de "dejación" de funciones

El Gobierno de España no ha renunciado a lograr un mecanismo para incentivar la quema de carbón nacional en centrales eléctricas que sea aceptado por la Comisión Europea al no tener consideración de ayuda de Estado, mientras que desde el Gobierno de Aragón se indica que han hecho una "dejación de funciones absoluta" y el sector minero aragonés prepara movilizaciones.

Industria asegura que el Gobierno "sigue trabajando por el sector del carbón" y que el ministro José Manuel Soria se reunió la semana pasada con la comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager, para abordar la posibilidad de que Bruselas "acepte algún tipo de mecanismo de ayudas para garantizar la quema de carbón nacional", según se indica en una nota de prensa.

Industria argumenta que la caída del precio internacional del carbón está provocando "un cierre abrupto de las minas en lugar de un cierre ordenado hasta el 2018", tal y como prevé la Decisión de la Unión Europea.

El Gobierno también apela a la necesidad de poner en marcha un mecanismo sobre la base de la necesidad de garantizar la seguridad de suministro energético del país.

La comisaria se mostró "comprensiva con los argumentos españoles", si bien supeditó cualquier tipo de ayuda a que sea compatible con el régimen europeo, para lo cual siguen trabajando equipos técnicos de la Comisión Europea y de Industria, señala la nota.

El ministro argumentó que, "a pesar de los evidentes avances en la legislatura anterior", España es un país "con muy pocas interconexiones *con el resto de Europa", de modo que es "vulnerable" de cara a la seguridad de suministro y precisa fuentes autóctonas.

La Comisión Europea no se opone a este tipo de ayudas, siempre y cuando se hagan dentro de la legalidad europea, indica Industria. "El compromiso comunitario es por tanto estudiar la posibilidad de una vía legal que permita a España cierta compensación a la quema del carbón nacional hasta el año 2018", añade.

Dejación total

Por su parte, el consejero de Presidencia del Gobierno de Aragón, Vicente Guillén, ha lamentado este viernes la "dejación de funciones absoluta" en que parece haber incurrido el Ejecutivo central respecto de la Orden del Ministerio de Industria, Energía y Turismo de garantía de suministro eléctrico, que posibilita a las empresas propietarias de centrales térmicas invertir para adaptarse a la normativa medioambiental comunitaria y que Bruselas podría haber vetado. El Gobierno central no ha informado sobre la decisión de la UE.

La consejera de Economía, Industria y Empleo, Marta Gastón, ha solicitado al Ejecutivo central información sobre la posible suspensión por parte de la Comisión Europea de la Orden. Hay una gran "incertidumbre", ha dicho Guillén.

El "gran riesgo", ha expuesto, es que Bruselas entienda que las ayudas que regula la Orden tienen carácter estatal, lo que llevaría a la Comisión de la Competencia a prohibir al Gobierno de España a subvencionar, en el caso de la central térmica de Andorra (Teruel), a Endesa, lo cual haría imposible realizar las inversiones necesarias para continuar la actividad, lo que a su vez repercutiría en el sector minero de la Comunidad. Endesa está a expensas de la aprobación definitiva de la Orden y necesita garantías jurídicas para llevar a término la inversión pendiente.

El Ejecutivo regional ha recordado al central que Aragón tiene derecho a disponer de información sobre las negociaciones con la UE, si el Gobierno de España ha defendido la Orden en Bruselas, ha dicho Guillén, quien ha subrayado que "estamos hablando del futuro de una comarca", las Cuencas Mineras, y también del conjunto de la provincia de Teruel, un "problema trágico" para la Comunidad Autónoma.

El Gobierno de Aragón exige al ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, que informe ya, ha continuado Vicente Guillén, quien ha comentado que tampoco han sido citados los sindicatos de la minería --sector que depende de la térmica de Andorra-- "para que sepan de primera mano si esas inversiones se van a hacer", no solo en Teruel sino en otras comunidades autónomas.

"Los ciudadanos de la cuenca minera deben saber que en esto estamos todos juntos", que el Gobierno regional está "al lado" del sector, que "reivindica algo justo". La Orden es "razonable" y el Ejecutivo autonómico la va a defender, ha concluido Guillén.

Movilizaciones

El sector de la minería aragonesa marcará un calendario de acciones en defensa del carbón. Así se ha decidido en una reunión mantenida en Andorra (Teruel).

Este encuentro, que se ha celebrado en la noche de este jueves, después de que la Junta de Castilla y León hiciese público que la orden ministerial de ayudas al carbón autóctono y la desnitrificación ha obtenido el informe desfavorable de la Unión Europea. En él se han dado cita empresarios, sindicatos, alcaldes y ciudadanos de las comarcas mineras, quienes han intercambiado impresiones y explicado la situación en la que se encuentra el carbón.

En declaraciones a Europa Press, el secretario comarcal de UGT, Alejo Galve, ha precisado que si las ayudas al carbón finalmente no son aprobadas por Europa será "el final" del sector y de las comarcas mineras.

Ha recordado que Endesa tiene que invertir en la adaptación de la Central Térmica de Andorra para adaptarla a la nueva normativa medioambiental europea, algo imprescindible para que siga en funcionamiento.

En este contexto, ha evidenciado que si las ayudas al carbón no salen adelante, el grupo italiano Enel, donde se encuentra enmarcada Endesa, no podrá realizar las inversiones necesarias, lo que obligará a cerrar la central térmica.

Sobre las declaraciones del ministro de Industria, José Manuel Soria, que ha señalado que no renuncia a lograr un mecanismo para el carbón nacional aceptado por la Unión Europea, Alejo Galve ha aseverado que "al ministro ya no le creemos nada".

"Le exigimos que actúe, no podemos estar pendientes de que se forme el nuevo Gobierno, no tenemos tiempo", ha recalcado el secretario comarcal de UGT.

Por su parte, el delegado sindical de Comisiones Obreras (CC.OO.) en la empresa minera Samca, Antonio Montoyo, ha insistido en la difícil situación por la que atraviesa el sector si no se aprueban las ayudas.

"La esperanza no la perdemos, pero después de informe negativo de la Unión Europea la perspectiva no es buena", ha reconocido. No obstante, ha insistido en que sindicatos, empresarios y ciudadanos van a seguir luchando por el mantenimiento del sector. Para ello, la semana que viene se reunirán y convocarán un calendario de actuaciones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa