Las organizaciones agrarias UAGA y ARAGA se han concentrado este martes ante el Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón para reclamar un pago extraordinario en enero a los agricultores que no han cobrado ningún anticipo de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) correspondientes al 2015.
Tras una pancarta en la que se leía 'Los retrasos de la Administración NO los tiene que sufrir el campo: ¡Por unos pagos PAC en tiempo y forma!', quienes se han concentrado han estado acompañados por los Reyes Magos, a quienes han expresado su deseo de un cobro adecuado de estas ayudas que aporta la Unión Europea (UE).
El secretario general de UAGA, José Manuel Penella, ha explicado en declaraciones a los medios de comunicación que las organizaciones agrarias "hemos decidido inaugurar el nuevo año activos, movidos", después los problemas "en los pagos" en el primer año de aplicación de la nueva PAC.
Según ha estimado, de los 420 millones de euros que la UE aporta a Aragón para estas ayudas, se han abonado 307 millones por lo que "queda más del 25 por ciento sin pagar", "con 2.500 explotaciones que no han cobrado nada y 7.000 que han cobrado mal". En total, perciben estas ayudas unos 40.000 agricultores y ganaderos aragoneses.
Penella ha apuntado que la nueva PAC "nos dio problemas al solicitarla" y también el programa informático que calcula los pagos los está generando y por eso "Bruselas permitió a las Comunidades autónomas y los Estados miembros efectuar un adelanto".
Desde UAGA apostaron porque se abonara el 70 por ciento a la totalidad de las explotaciones y aplicar en el 30 por ciento restante los cálculos que el Ministerio de Agricultura no tendrá hasta marzo --ya que con la nueva PAC se ha pasado del pago único a un pago base más pago verde, que "se tiene que calcular bien"--, así como a aplicar a ese porcentaje los ajustes que fueran precisos fruto de las inspecciones.
En este punto, ha aclarado de que "Bruselas tiene el dinero, pero dice que antes de pagar, se han de efectuar una serie de controles administrativos, de campo, de teledeteción", si bien "todo ese trabajo no se ha hecho y por tanto el programa no permite pagar", pero sí efectuar adelantos.
No podemos aguantar
Penella ha explicado que tras efectuar el Gobierno de Aragón un adelanto el 27 de noviembre y un segundo pago el 29 de diciembre, todavía quedan explotaciones que no han recibido nada y "el último y tercero pago se hará, como pronto en abril y como tarde el 30 de junio".
Sin embargo, "no podemos aguantar eso" y "venimos a presionar para decir que tienen que lanzar un pago especial en enero para los que no han recibido nada" y ha expuesto que es en diciembre cuando se carga gastos como las comunidades de regantes, cooperativas o talleres "porque es cuando se cobra la PAC".
Penella ha reconocido que "incidencias ha habido siempre", pero afectaban a entre 200 o 300 explotaciones, mientras que ahora alcanza a las 2.500 familias, las 2.600 según el presidente de ARAGA, Jorge Valero, cifra que es "una barbaridad".
Valero ha apuntado que 2015 ha sido "un año muy malo agrícolamente" y por eso las explotaciones "no se puede permitir que por problemas de la Administración no reciban estos ingresos", cuando esta última, tanto la española como la aragonesa, "hacen de correa de transmisión de ese dinero" de la UE.
Sobrevivir
El presidente de ARAGA ha subrayado que para algunas familias la ayuda de la PAC representan "la mitad de sus ingresos" y sin ella "no puedan sobrevivir". Igualmente, ha argumentado que el sector agrario "ha creado empleo y riqueza durante la crisis y no se le puede dejar abandonado porque la Administración no haya cumplido con sus deberes, que es hacer las inspecciones a tiempo".
También ha advertido de que estas explotaciones "arrastran a muchas pequeñas empresas, como talleres, suministros, abonos, semillas, cooperativas y sindicatos de riego, que son el tejido que mantienen los pueblos" y por eso "si nos cargamos a esos agricultores y empresas auxiliares nos cargamos a los pueblos".
Valero ha añadido que "no nos sirve la excusa de que se prefiere no pagar para no tener que reclamar" después, cuando la Administración "no tiene ningún problema" para hacerlo, además eso afectaría a una "minoría" de explotaciones, mientras que no abonar las ayudas supone "crear un problema social y económico".
Alarmante
El miembro de la ejecutiva de COAG y de UAGA, José Luis Iranzo, ha precisado que esta situación "no se ha vivido nunca en anteriores ediciones de la PAC y es muy alarmante", para asegurar que "los expedientes están sin tramitar" y hay quienes "han dejado de cobrar entre 30 y 40 por ciento y muchos que solo han cobrado 50" y el resto no lo percibirán "hasta junio".
Ha agregado que "tenemos los presupuestos hechos a principios de año y contamos con los ingresos de la PAC" por lo que no cobrar o hacerlo en menor cantidad "nos desarma totalmente".
Por este motivo, ha anunciado que COAG va a enviar una carta al Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) "para transmitir lo que ha pasado en Aragón y si ellos tienen alguna capacidad de reacción", para desear que, "de una vez por todas, digan a la gente qué va a cobrar y qué ha cobrado y por qué".
Sobre los problemas informáticos, ha apuntado que en Navarra, Castilla La Mancha y Comunidad Valenciana usan el mismo programa y "en Navarra han pagado el 95 por ciento, en Castilla La Mancha también, igual que en Valencia, que han hecho los pagos pertinentes", pero "en Aragón han sido menos diligentes".