Ambos sindicatos señalan que los datos son estacionales y que es preciso mejorar la calidad del empleo y la cobertura para los trabajadores desempleados.
Desde UGT Aragón indican que "el empleo que se genera es en buena medida de baja calidad, solo uno de cada cuatro contratos generados en España es indefinido y a tiempo completo y entre aquellos que no lo consiguen, hay un gran número que no perciben ninguna prestación", han lamentado.
Esta situación hace necesario para UGT un replanteamiento de las políticas de cobertura a los parados, por lo que este sindicato está promoviendo, mediante una iniciativa legislativa popular, la aprobación de una prestación de ingresos mínimos estatal y universal. UGT demanda además un cambio de las políticas del Gobierno de España para un crecimiento más sólido y la necesaria derogación de las reformas laborales.
UGT ha destacado que aunque en el pasado mes el paro baja más entre las mujeres que entre los hombres, es preocupante la evolución anual donde se está abriendo una brecha en la disminución del paro masculino en un 18 por ciento y tan solo de un 6,8 por ciento del femenino.
Calidad
Lo más preocupante del mercado de trabajo actual, junto a la situación de los parados, "es la baja calidad del empleo que se crea", han indicado. En Aragón sólo el 8,21% de los contratos realizados han sido indefinidos. De hecho, el peso relativo de los trabajadores indefinidos a tiempo completo se sitúa ya por debajo del 50%.
A UGT le preocupa en gran medida la cobertura de los desempleados. La tasa de cobertura se sitúa en el 52,43% si se excluye las personas en búsqueda de su primer empleo.
Ante estos datos "debemos insistir en que es necesario un giro en las políticas del Gobierno de España y se hace necesaria una consolidación del crecimiento mediante la inversión pública que sólo puede llegar de la UE".
Igualmente, "la salida de la crisis nos depara unas condiciones de contratación y de trabajo disminuidas respecto a las existentes previamente a la crisis, fruto las reforma laborales llevadas a cabo en estos años, por lo que se hace imprescindible su derogación".
Para mitigar la pobreza generada por el desempleo, UGT y CC.OO. están llevando a cabo una campaña nacial, mediante una iniciativa legislativa popular, para la aprobación de una prestación de ingresos mínimos estatal y universal que proteja a aquellos que están buscando activamente empleo, y no lo encuentran y han agotado el resto de las prestaciones.
No son datos positivos
Por su parte, desde CCOO Aragón han afirmado que los datos del paro correspondientes al mes de septiembre en Aragón "no acaban de ser positivos dada la disminución que se produce en la afiliación a la Seguridad Social". El paro ha bajado en 2.074 persona en Aragón el mes pasado según el Servicio Público de Empleo Estatal.
"El poco empleo que se crea sigue unido a un alto número de contratos temporales", han señalado en una nota de prensa. Durante este mes, el paro desciende nuevamente por la notable disminución de parados en el sector servicios ligado a las contrataciones que se producen entre los interinos, han apuntado.
Por su parte, la tasa de cobertura baja 1,98 puntos respecto a agosto de 2014 y se sitúa en el 57,54%, "una nueva caída que se une a las que se llevan produciendo mes tras mes y que demuestra que los mecanismos de protección social existentes no son suficientes para sacar a la sociedad de la crisis que padece", han continuado.
Los datos "muestran un mes más la debilidad de nuestro mercado laboral que solo consigue crear empleo empujado por el sector servicios y en momentos puntuales, empleo ciclíco que se destruye tan pronto como pasan las campañas". Los "buenos" datos económicos "no se trasladan con la fuerza necesaria al mercado laboral y están lejos de beneficiar al conjunto de los ciudadanos".
Para CCOO Aragón, el mercado laboral "sigue mostrando, mes tras mes, un empleo de escasa calidad, precario, temporal y a tiempo parcial asistido por unos mecanismos de protección social que se han revelado escasos e ineficientes y que cada vez dejan a un mayor número de desempleados y desempleadas sin asistencia".
ILP
Por ello CCOO, junto con UGT, ha iniciado una campaña de recogida de firmas en apoyo a la Iniciativa Legislativa Popular que reclama el establecimiento de una prestación de ingresos mínimos que amplíe la protección social y ayude a cubrir la carencia extrema, la pobreza y la exclusión social de miles de familias y que se ha visto agravada por la crisis, el aumento del paro y los recortes sociales.