Aragón

El Ayuntamiento de Zaragoza anuncia ahora una bajada del 20% del IBI, aunque no supondrá pagar menos

El gobierno municipal de Zaragoza en Común (ZEC) ha anunciado su voluntad de bajar un 20 por ciento el tipo impositivo del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), en el caso de edificios residenciales, aunque ha avisado de que no significa que "se pague menos".

El anuncio se produce poco después de que el Ayuntamiento de Zaragoza realizara una auditoría en la que se detectó una deuda oculta de 100 millones de euros para lo que desde el consistorio se planteó una subida de impuestos como el IBI y el IAE, que sobre todo se produciría en las rentas más altas, empresas y centros comerciales como Puerto Venecia.

Ahora, el Ayuntamiento de Zaragoza mueve ficha y ha anunciado su intención de bajar un 20% el tipo impositivo del IBI, lo que han indicado que no supondrá que se tenga que pagar menos, lo que justifican porque el impuesto se aplica en función de la revisión catastral que el Gobierno de España hizo en el año 2013.

El consejero municipal de Economía y Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza, Fernando Rivarés, ha adelantado que esta medida del Consistorio va a "impedir" que la "incomprensible y alucinante" revisión catastral, que hace dos años realizó el Ejecutivo central, y que provoque, por ejemplo, que el IBI de "casas de trabajadores en el barrio Delicias puedan incrementarse hasta en un 150 por ciento".

En declaraciones a los medios de comunicación tras la presentación del disco de la cantadora de jotas, Beatriz Bernad, el consejero municipal ha insistido en que la bajada de ese 20 por ciento se va a aplicar, pero "es posible que en algunos casos" el recibo de dicho impuesto "suba unos euros". No obstante, ha garantizado que "el 90 por ciento de las personas que viven en la ciudad de Zaragoza" se beneficiarán de la medida.

En cuanto a los recursos del Ayuntamiento para llevar a cabo la iniciativa, Rivarés ha adelantado que se subirá el 10 por ciento que "permite la Ley" a los tramos más altos y, además, ha matizado que esta rebaja del 20 por ciento en el IBI sólo se aplicará en el caso de edificios residenciales, por lo que se "puede subir" en otros casos, como oficinas, comercios y hoteles.

Rivarés ha hecho hincapié en que la aplicación de la rebaja va en función de la categoría del edificio por lo que "la mayoría de los comercios y bares", no se verán afectados, ya que "se encuentran en los bajos de edificios de viviendas".

Por el contrario, se incrementará la cuota en edificios de usos distintos al residencial y en viviendas de tramos "muy altos", ya que tienen que "aportar más a la ciudad porque la situación financiera es un poco difícil".

Al respecto, Rivarés ha manifestado su deseo de que en las próximas elecciones generales "surja una nueva mayoría parlamentaria que cambie las leyes" y que "asegure una justa financiación de los ayuntamientos", a la que se le pueda pedir un ajuste en la revisión catastral porque "es incomprensible que, algunas casas, puedan subir el IBI un cien por cien".

Deuda

En alusión a la deuda municipal de Zaragoza, ha declarado que, a la deuda "pública y reconocida" del Ayuntamiento de 814 millones de euros, hay que sumar "lo que el informe financiero interno ha desvelado de 110 millones de euros de deuda más".

Rivarés ha destacado que "más que lo que se debe, son las condiciones de pago y los intereses". Actualmente, ha añadido, "el Ayuntamiento tiene 28 préstamos, en 15 entidades diferentes, algunos de ellos muy altos".

Como ejemplo, ha citado el préstamo de Zaragoza Alta Velocidad del que ha dicho que existe "un crédito muy elevado con intereses que rondan el cinco por ciento, cuando el precio del dinero que la banca recibe está al uno por ciento, puesto que le llega por el Instituto de Crédito Oficial (ICO), a través del Banco Central Europeo (BCE)".

Además, Rivarés ha recordado que, "en muchos casos", esa banca ha sido rescatada con dinero público, "108.000 millones de euros en los últimos cuatro años". Así, ha apelado a la "sensibilidad" de la banca, que "le permita entender que tienen que cambiar las condiciones y adecuarlas a una situación financiera y social desesperada".

El consejero ha concluido su intervención mencionando la "situación de alarma social" en la capital aragonesa, donde "el 27 por ciento de los niños, no comen tres veces al día, el número de desempleados es inmenso y hay unas 40.000 personas trabajando que cobran 650 euros al mes, entre ellos periodistas".

Por eso, ha insistido en que en esta situación "todo el mundo tiene que entender que tiene que aportar, porque dinero hay, sólo hay que encontrarlo y aportarlo al bien común".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa