Aragón

Crece el 17,7% la cifra de negocios en la industria en Aragón

La comunidad aragonesa se sitúa a la cabeza entre las comunidades españolas con este aumento anual, según los datos del INE. En el año 2014, la media de incremento se situó en el 5,6%, lo que sitúa a esta autonomía en tercera posición tan solo por detrás de Murcia y de Navarra.

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística, el índice general en Aragón se situó en 98,5, lo que supone casi dos puntos por encima de la media nacional del 2,6% de subida anual y el 0,9% de media en 2014.

Además, en la entrada de pedidos a la industria, Aragón también se ha situado a la cabeza de las autonomías españolas con un crecimiento del 79,97%. La media de 2014 ha sido del 9,5%. El índice en la comunidad autónoma ha sido del 167,5 frente al 105,6 nacional.

En el conjunto de España, la cifra de negocios de la industria subió una media del 0,9% en 2014 en comparación con 2013, mientras que las entradas de pedidos del sector avanzaron un 1,8% en el conjunto del año, según lo datos difundidos este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De esta forma, la facturación anual de la industria volvió a terreno positivo tras haber registrado en 2013 y 2012 caídas superiores al 2%. En 2011 y 2010, las ventas de la industria crecieron a tasas cercanas al 5% o superiores, mientras que en los otros dos años del periodo de crisis, 2008 y 2009, las ventas del sector descendieron a tasas superiores al 20%.

Los pedidos, por su parte, también regresaron en 2014 a terreno positivo tras haber descendido en 2013 y 2012 más de un 2%.

El avance de la facturación de la industria en 2014 fue resultado del fuerte repunte experimentado por las ventas de bienes de equipo, un 5,7%, y en menor medida, por las de los bienes de consumo no duradero, que crecieron un 0,6% respecto a 2013. El resto de sectores redujeron su facturación anual, especialmente la energía (-3,1%).

El pasado mes de diciembre, las ventas de la industria avanzaron un 2,6% respecto al mismo mes de 2013, tres puntos superior a la de noviembre de 2014.

Eliminando el efecto de calendario, es decir, la diferencia entre el número de días hábiles que presenta el mes en distintos años, la facturación del sector industrial en diciembre arroja un descenso interanual del 1%, seis décimas inferior a la de noviembre.

En el último mes del año pasado, la energía registró un descenso interanual del 23,7%, frente a los avances interanuales del 4,3% de bienes de equipo y del 3,2% de bienes de consumo duradero.

En tasa mensual (diciembre de 2014 sobre noviembre del mismo mes), la industria recortó su facturación un 0,7% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario. Esta tasa es cinco décimas inferior a la del mes anterior.

Aumento de pedidos

Los pedidos, por su parte, también regresaron en 2014 a terreno positivo tras haber descendido en 2013 y 2012 más de un 2%.

En 2014, bienes de equipo (+5,8%), bienes de consumo duradero (+1%), y bienes intermedios (+0,1%) aumentaron respecto al año anterior, mientras que la energía (-3,1%) y bienes de consumo duradero (-0,9%) registraron tasas negativas.

En tasa mensual (diciembre de 2014 sobre noviembre del mismo mes), las entradas de pedidos aumentaron un 1,6%, eliminando los efectos estacionales y de calendario. Esta tasa es una décima superior a la del mes anterior.

Auge en diez autonomías

En el conjunto de 2014, la cifra de negocios de la industria se elevó en diez comunidades autónomas. Murcia (20,3%), Navarra (6,1%) y Aragón (5,6%) presentaron las tasas más elevadas.

En cuanto a los pedidos, éstos se incrementaron también en trece regiones durante 2014. Murcia (22,5%), Aragón (9,5%) y Galicia (6,9%) presentaron las tasas más elevadas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa