
Alfonso Conde acaba de ser nombrado recientemente director de Operaciones de CEMEX España Operaciones en Aragón. En una entrevista concedida a elEconomista.es, habla de los objetivos que se ha marcado al frente de la dirección es mantener la actividad de la planta de la compañía en Zaragoza, así como el empleo, en un momento complicado para el sector porque el consumo está todavía muy por debajo de los niveles de los países del entorno. La apuesta por la internacionalización y por la puesta en marcha de nuevos proyectos que se suman a la producción del clinker y todo ello sumado a la eficiencia de la planta, son las claves que siguen permitiendo a este centro productivo, situado en Morata de Jalón (Zaragoza) continuar operando.
¿Qué objetivos se ha marcado al frente de la dirección de CEMEX en Aragón?
Llego a Morata con el reto de conseguir mantener la actividad de la fábrica y el empleo en un entorno muy complicado en el que hay un nivel de consumo similar al de la década de los 60 del siglo pasado, un mercado de construcción residencial muy deprimido y la inversión pública está muy por debajo de la que sería necesaria para mantener nuestras infraestructuras al nivel de las de los países de nuestro alrededor.
En la actualidad, ¿qué situación atraviesa el sector del cemento? ¿Cómo afecta a CEMEX y a Morata?
Basta un ejemplo para ilustrar el momento que estamos atravesando. En un sector cementero estable y asentado, es decir, similar al de los países de nuestro entorno, el consumo está por encima de los 400 Kg por habitante y año. En 2014, en España esa cifra ha sido de casi 220 Kg de cemento por habitante.
La situación de la planta de Morata es más complicada que la de otras plantas del grupo. En 2014, el descenso de la venta de cemento y clinker de esta fábrica ha sido mucho mayor que en el resto de las instalaciones de CEMEX en España. Las ventas han caído un 13% respecto al año anterior, mientras que el sector en el conjunto del territorio nacional creció un 0,4%. Un leve avance que ha supuesto el primer aumento anual del sector en los últimos siete años.
Recientemente, la planta de Morata de Jalón ha comenzado a exportar parte de su producción. ¿Qué resultados está dando ya este proceso?
En la fábrica de Morata vendemos un 77% de cemento menos que en 2007. Hemos exportado en 2014 de forma puntual para completar pedidos que otras fábricas no podían cubrir, exportando a Benin, Camerún, Italia o Argelia, entre otros países.
Sin embargo, el coste del transporte desde nuestra planta hasta el puerto más cercano -que está a unos 300 kilómetros- resta competitividad a estas operaciones y hace que la salida al exterior del cemento de Morata sea puntual y se realice de forma muy excepcional. Morata no puede competir en estos mercados con fábricas que están localizadas en la costa y que incluso algunas de ellas disponen de puerto propio en la misma instalación.
¿Qué valor añadido puede aportar la planta de CEMEX en Zaragoza en comparación con otras compañías del grupo que están más cerca de los puertos y desde las que es más fácil exportar?
La calidad de los productos que fabrica, que están elaborados con materias primas locales, la eficiencia en los procesos de la planta y el compromiso de todo el equipo que trabaja en Morata.
Continuando hablando de mercados exteriores, CEMEX se adhirió al Programa de Empresas Tractoras de Aragón Exterior para ayudar a otras compañías a salir a los mercados exteriores. ¿Qué balance realiza de esta actividad?
Participar en esta iniciativa nos produce una gran satisfacción, ya que nos permite poner de manifiesto nuestro compromiso con Aragón y con la industria de la comunidad autónoma. En todo aquello en que podamos ayudar a las empresas de esta comunidad, colaboraremos con nuestro conocimiento y experiencia. A veces salir al exterior y, sobre todo si se trata de empresas pequeñas, da cierto respeto. Sin embargo, cuando las oportunidades están fuera, hay que vencer esos pequeños miedos y, si alguien que conoce el terreno te orienta y te abre alguna puerta, siempre es bienvenido. El próximo 26 de febrero, impartiremos una charla sobre "El Magreb, un mercado de oportunidades para la empresa española".
En los últimos años, CEMEX también ha apostado en la planta de Zaragoza por introducir medidas de eficiencia energética. ¿Qué resultado han dado? ¿Se va a seguir implantando este tipo de medidas?
Excelentes. La eficiencia de esta planta es la razón fundamental por la que seguimos operando. Morata es una de las fábricas más eficientes de España. En 2014 alcanzamos unos porcentajes de utilización de combustibles alternativos del 60%. Una cifra que consideramos óptima tanto desde el punto de vista ambiental como económico. Hemos invertido en la implantación de las mejores técnicas disponibles (MTD), en procesos más eficientes, en naves para mantener acopios cerrados... Día a día, vemos cómo vamos reduciendo las emisiones de CO2 y cómo cumplimos con los valores límites de emisión que fija la Autorización Ambiental Integrada (AAI), que siguen muy por debajo de los que marca la ley. CEMEX seguirá implantando en sus instalaciones aquellas técnicas que hagan sus procesos más eficientes y sostenibles.
El mayor coste de la energía en España en comparación con los países del entorno está dificultado la competitividad de muchas empresas en el país. En el caso del cemento, el coste energético es clave. ¿Cómo está afectando a la planta?
Sentimos una gran preocupación tanto en la fábrica como en la industria en general por el alto precio de la electricidad en España y por el enorme incremento que se viene produciendo año a año. En los últimos cinco ejercicios, la tarifa eléctrica ha subido un 140%. Con estos precios se hace muy difícil conseguir unos productos competitivos, sobre todo, en sectores como el nuestro en el que la energía eléctrica supone el 40% de los costes variables y tenemos una de las tarifas más altas de la Unión Europea.
Recientemente, se ha hablado de que en la planta de Morata de Jalón se pueda elaborar otro producto además del clinker, concretamente, la producción de óxido de magnesio. ¿En qué fase se encuentra? ¿Qué va a suponer para la empresa?
Se trata de un proyecto todavía en fase de estudio que permitiría, si finalmente sale adelante, que la fábrica siga funcionando cuando no se esté fabricando clinker. Si el proyecto sale adelante, será siempre respetando el entorno y la legalidad.
¿Qué otros proyectos tienen previstos para la planta de Zaragoza?
Ahora estamos volcados en el proyecto de óxido de magnesio pero, sino sale, habrá otras iniciativas. Mis prioridades son mantener la fábrica en marcha y que no tengamos un solo accidente.
¿Se van a realizar inversiones en la planta de Morata de Jalón este año?
Se realizarán las inversiones necesarias para su correcto mantenimiento para conseguir que la fábrica sea más eficiente y más segura.