Aragón

Agentes económicos, sociales y ciudadanos deben colaborar para extender las prácticas de RSE

El consejero de Industria e Innovación del Gobierno autonómico, Arturo Aliaga, ha insistido en la necesidad de que agentes económicos, sociales y ciudadanos colaboren para extender las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el Congreso Nacional de Responsabilidad Social Empresarial que se ha celebrado en Zaagoza.

En su intervención y junto a responsables del congreso, Comisiones Obreras (CC.OO.), UGT y Confederación de Empresarios de Aragón (CREA), Aliaga ha señalado que "aunque queda mucho por hacer en materia de RSE y es una tarea que debe involucrar a empresas, instituciones, agentes económicos y sociales y a todos nosotros como ciudadanos que somos, se ha avanzado notablemente en estos años".

El consejero ha recordado que España es el cuarto país del mundo donde se publican más informes anuales de RSE, con más de 70 cátedras universitarias investigando. En Aragón, según recientes estudios, más de 500 empresas están certificadas en una o más iniciativas relacionadas con la responsabilidad social, de modo que esta práctica se va extendiendo.

La Dirección General de Industria y de la Pyme tiene, dentro de su área de Fomento Industrial, las competencias de apoyo y promoción de la Responsabilidad Social Empresarial de las empresas en el Gobierno de Aragón.

La primera línea de ayudas dirigida a la adopción de este concepto se convocó en 2001, subvencionaba sistemas de gestión de RSE en materias medioambientales, sociales y económicas, así como la certificación, y tres años más tarde, en 2004, se creaba el Premio Aragonés a la Responsabilidad Social de las Empresas que ya va por su séptima edición. Este galardón, el primero que reconocía las buenas prácticas en España en este terreno, ha distinguido ya a casi 20 empresas aragonesas.

El consejero ha participado en el acto de clausura del congreso, que ha cerrado hoy sus puertas. Una jornada en la que se han leído las conclusiones por parte del presidente del Comité Científico, Víctor Alcalde. En estas conclusiones se ha destacado cómo la RSE se ha consolidado en los últimos 10 años como una estrategia fundamental para las grandes empresas y para las pymes, y cómo puede ejercer de palanca de cambio para que las organizaciones asuman normas de actuación que estén basadas en buscar la transparencia, la confianza y la credibilidad de sus grupos de interés.

Además, se ha querido resaltar que los consumidores deben jugar un papel proactivo, a través del consumo responsable, que marque la diferencia entre empresas con comportamientos socialmente responsables y aquellas carentes de pautas éticas. Del mismo modo, se ha insistido en que también las administraciones públicas deben recompensar este tipo de actuaciones, considerando la RSE como uno de los factores a valorar en la adjudicación de contratos.

En las conclusiones igualmente se recoge la importancia de seguir avanzado en la difusión de la RSE y de que sea una materia que se trabaje e incorpore a la educación de los niños, aparte de destacarse el papel que pueden jugar las nuevas tecnologías como "catalizador del cambio", ayudando a dotar de una mayor transparencia a las organizaciones y como herramienta de desarrollo de las zonas menos pobladas y alejadas de los núcleos industriales.

Exigir resultados

Antes del cierre oficial del congreso, la exministra de Medio Ambiente y miembro de la Global Ocean Comission, Cristina Narbona, ha sido la encargada de impartir la conferencia de clausura del IV Congreso Nacional de RSE.

En su intervención, Narbona ha querido poner el énfasis en la capacidad "cada vez mayor" que tienen los ciudadanos para exigir resultados, tanto a las empresas como a los gobiernos: "Gracias a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, hay cada vez más personas a las que es difícil engañar y, por tanto, más allá de que las empresas o gobiernos asuman compromisos y hagan promesas, la ciudadanía hará una mayor presión social para que esos compromisos se cumplan".

"Estamos entrando en una era completamente diferente donde el poder de los ciudadanos va a traducirse en exigencias de ética y sostenibilidad, de rendición de cuentas generalizadas", ha explicado Narbona, quien ha lamentado que muchos recursos no se pueden utilizar en las políticas sociales "tan necesarias" porque hay empresas y personas que evaden sus impuestos.

En la última jornada también ha participado el presidente de la Asociación Española de Directivos de Responsabilidad Social (Dirse), Juan José Almagro, y la presidenta de Día y fundadora de Ideas4all, Ana María Llopis, que han mantenido un diálogo sobre "La RSE en el siglo XXI: valor añadido de la RSE".

Llopis ha asegurado que la Responsabilidad Social Corporativa va a formar parte de todas las empresas e instituciones muy pronto, "si ya no lo hace". En este sentido, ha asegurado que "el ciudadano, el consumidor o el accionista quieren ver empresas mucho más responsables, empresas que están considerando al ser humano como eje, que tienen en cuenta al medio ambiente y que van a desarrollar una correcta gestión de recursos y energía; pero, sobre todo, que van a contribuir en su entorno".

Por su parte, Juan José Almagro ha explicado que muchas empresas apuestan desde hace años por la RSE, "incluso los dos últimos gobiernos al crear un Consejo Estatal de la Responsabilidad Social como órgano consultivo para fomentarla", ya que se configura como un "instrumento único en el mundo que debemos aprender a aprovechar".

Asimismo, ha especificado que si bien la RSE es un asunto fundamental de empresas e instituciones "por su impacto", ha reclamado un "compromiso general" también por parte de los ciudadanos y las organizaciones. Una labor de concienciación que, según Almagro, no se hará "de la noche a la mañana", sino a través de la constancia en el tiempo.

El papel de la Administración Pública

En el inicio de esta segunda jornada del congreso, se han analizado las funciones que desempeña la Administración Pública, los sindicatos y las ONG como creadores de riqueza social. En ella, han participado el secretario de Acción Sindical de la Federación Estatal de Servicios de UGT, José Antonio Gracia; el coordinador del Área de Acción Social y Deportes del Ayuntamiento de Zaragoza, Félix Asín, y el director Captación de Fondos de Cruz Roja, Jaime Gregori, moderados por el periodista Fernando Rivarés.

Teniendo en cuenta el objetivo de acercar el concepto de Responsabilidad Social a todos los ciudadanos ha tenido lugar la mesa debate "Papel de los consumidores como agentes activos en la RSE. Consumo responsable", en la que han intervenido la expresidenta de la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU), María Rodríguez; el presidente de Asociación del Deporte Solidario (Asdes), Salva Macías, y la coordinadora de RSC en la Asociación Española de Profesionales de Compras, Contratación y Aprovisionamientos (Aerce), Paloma Lemonche.

Consolidación del congreso

Bajo el título "Hacia un territorio socialmente responsable", alrededor de 40 ponentes han aportado sus experiencias sobre la Responsabilidad Social Empresarial desde puntos de vista diversos como las administraciones públicas, las empresas privadas de gran tamaño, las pymes, entidades sociales, ONG o sindicatos y asociaciones empresariales.

En esta cuarta edición del Congreso Nacional de RSE, han participado unos 300 asistentes que han presenciado un evento que ha optado por un formato alejado de la concepción tradicional de ponencia y en el que han tomado especial relevancia los talleres, diálogos o un desayuno debate para reafirmar su carácter eminentemente práctico.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa