El director general de Economía del Gobierno de Aragón, José María García, ha afirmado que "la marcha de la economía está funcionando correctamente porque vemos que el desempleo se reduce". Ha destacado que durante el pasado mes de enero se han contabilizado 11.525 aragoneses parados menos que hace un año.
García ha ofrecido una rueda de prensa junto con el director del Instituto Aragonés de Empleo (INAEM), Jorge Escario, en la que ha resaltado la bajada de un 10,04 por ciento del número de desempleados respecto al mismo mes de 2014 según los datos del Servicio Público de Empleo Estatal, una disminución en términos interanuales que no se producía desde 2007. "Han tenido que pasar ocho años hasta tener una bajada de esta magnitud", ha dicho.
En términos mensuales, el paro registrado asciende en 1.722 personas respecto al mes de diciembre, lo que supone un incremento del 1,7 por ciento, si bien García ha puntualizado que si se desestacionalizan los datos, excluyendo las cifras que se repiten cada mes de enero, también mejora la estadística respecto al mes anterior, pasando de la subida del 1,7 por ciento global al -1,3 por cien.
Al respecto, García ha comentado que "en todas las economías del mundo hay empleos que tienen vocación de permanencia" y otros solo se crean "cuando se necesitan", insistiendo en que "si quitamos esos efectos estacionales se está reduciendo el desempleo". Ha aseverado que "el sistema productivo está generando empleo".
A juicio del director general la reforma laboral ha cumplido sus objetivos, que eran --entre otros-- conseguir una tasa de desempleo inferior a la registrada históricamente en etapas de crecimiento, reducir el número de parados en épocas de recesión.
Otra meta era dotar de una mayor capacidad de negociación a las trabajadores y empresarios "para que la capacidad de adaptarse --al mercado-- sea mayor" de forma que cuando una empresa facture menos "haya más herramientas de negociación, sin despidos", y cuando aumente la facturación la empresa evoluciones mejor.
"La reforma no tiene nada que ver con la temporalidad", ha matizado José María García, quien ha recalcado que esta no ha aumentado, sino que "ha seguido bajando".
Datos
Jorge Escario ha destacado la subida del desempleo en otras regiones, como La Rioja (0,59 por ciento), Comunidad Valenciana (1,48 por ciento) y Navarra (3,44 por ciento), subrayando que el incremento "se debe a un tema estacional, motivado por las contrataciones navideñas".
En enero se han firmado 35.135 contratos, 2.524 más que el mes pasado y 4.616 más que en enero de 2014, lo que supone una subida del 15,13 por ciento, mientras que en el conjunto de España la bajada intermensual es del 1,18 por ciento y en términos interanuales sube.
Por género, en hombres hay un descenso del 0,32 por ciento (-156) mientras que en mujeres el paro aumenta un 3,58 por ciento (1.878), y por sectores económicos en agricultura e industria el paro ha disminuido, con bajadas del 0,55 por ciento (-38) y el 2,02 por ciento (-268) respectivamente, mientras que en construcción, servicios y en el colectivo de trabajadores sin empleo anterior, el paro sube.
El mayor descenso del número de parados se produce en 'Actividades relacionadas con el empleo' (-212), 'Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques' (-61), 'Industria del cuero y del calzado' (-59) y 'Fabricación de muebles' (-57).
Ha subido más el paro en 'Comercio al por menor' (503), 'Servicios de comidas y bebidas' (308), 'Servicios a edificios y jardinería' (280) y 'Establecimientos residenciales' (162).
Todas las provincias reflejan la mejora de la situación respecto a los datos de hace un año, ya que en Zaragoza la bajada es del 10,19 por ciento (8.957 parados menos), en Teruel el descenso es del 10,08 por cien (-1.143) y en Huesca el 9,14 por ciento (-1.425).
José María García ha resaltado el importante descenso del paro en la industria y que la construcción acumula 20 meses seguidos de descenso interanual.
Contratación
Se han firmado 2.524 contratos más que en diciembre (7,74 por cien) y 4.616 más que hace un año (15,13 por ciento). Por género, un 54,37 por ciento de los nuevos contratos los han firmado hombres y un 45,63 por ciento mujeres. El director del INAEM, Jorge Escario, ha expuesto que el desempleo femenino ha aumentado un 3,58 por ciento (1.878 personas) porque los sectores del comercio y la hostelería, donde más contrataciones se registran en diciembre, tienen una mayor demanda de mano de obra femenina.
Por edades, las personas de entre 25 y 44 años han suscrito el 61,57 por cien de los contratos, las de 45 en adelante el 22,91 por cien y las de menos de 25 el 15,52 por ciento restante.
En Aragón se han firmado 3.376 contratos indefinidos, mejorando el dato del mes anterior un 16,61 por cien y también el del enero de 2014, con un 28,71 por ciento más. Esta modalidad contractual ha tenido un peso del 9,61 por ciento.
La contratación temporal ha aumentado un 6,88 por ciento, con 2.043 contratos nuevos, respecto a diciembre y un 13,85 por cien, 3.863 más, respecto a enero de 2014.
Escario ha resaltado que la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado un 2,07 por ciento respecto al mismo mes de 2014, con 10.178 afiliados más, aunque respecto a diciembre desciende un 0,82 por ciento.
Como García, el director del INAEM ha expreasdo que "la economía está haciendo que cada mes hay un descenso del paro registrado, incluso en los meses en los que tradicionalmente se producen picos". Desde el INAEM "esperamos que la evolución siga en el sentido correcto, que cada vez haya menos parados", ha añadido.