Aragón

El Ayuntamiento de Zaragoza reclama al Gobierno de Aragón el pago de su deuda tributaria

El consistorio local ha notificado la deuda que la Diputación General de Aragón adeuda al consistorio local. Estas cuantías ascienden a 7,5 millones por distintos convenios de servicios sociales y educación, más de 8 millones de euros por impuestos y tributos y otros 25 millones por el convenio del tranvía de los años 2013 y 2014.

El vicealcalde Fernando Gimeno ha dado a conocer estos datos durante una comparecencia para informar de la ejecución de los ingresos de 2014. En ella, ha indicado que se ha notificado al Gobierno de Aragón la deuda tributaria que mantiene con el Ayuntamiento de Zaragoza, paso tras el que se procederá a iniciar las acciones pertinentes para cobrarla. Además, también se van llevar a cabo la acciones para que se reconozca judicialmente la deuda en relación al convenio del tranvía.

Gimeno ha indicado que en 2014 prácticamente no han recibido ningún ingreso desde el Gobierno de Aragón. Sin embargo, este hecho no ha impedido que el Ayuntamiento de Zaragoza casi alcanzara el 100% en la ejecución de los ingresos previstos en el presupuesto municipal de 2014. En ese ejercicio, los derechos reconocidos netos alcanzaron la cifra de 685,8 millones de euros, frente los 697,7 recogidos en el presupuesto definitivo, es decir, el 98,3%.

Estos porcentajes se sitúan ligeramente por debajo de los obtenidos en el ejercicio de 2013, en el que la ejecución de ingresos ascendió al 100,87%. La cifra del año actual hubiera superado el 100% si el comportamiento del Impuesto de Construcciones y Obras (ICIO), que todavía sigue acusando intensamente la crisis inmobiliaria, hubiera sido mejor, y si el gobierno de Aragón hubiera materializado las transferencias corrientes que debía aportar al presupuesto municipal, y que han sido prácticamente nulas, según indican desde el Ayuntamiento de Zaragoza.

Por grandes bloques presupuestarios, la recaudación por ingresos corrientes (impuestos directos, impuestos indirectos, tasas y precios públicos, transferencias corrientes e ingresos patrimoniales) ha sido de 662,3 millones de euros, el 100,11% de lo presupuestado, y los ingresos de capital han ascendido a 23,3 millones de euros, el 69,8% de lo previsto, fundamentalmente por no haber cobrado el convenio del tranvía por parte de la DGA.

Los ingresos reconocidos por impuestos municipales han supuesto un total de 281,8 millones de euros, lo que representa el 106,2% de la previsión definitiva. Destaca en este ámbito el comportamiento del Impuesto sobre el Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, (Plusvalía), con una recaudación de 58,5 millones de euros, un 162,5% de la previsión definitiva, que se explica por un incremento del 30% en las operaciones de compraventa realizadas respecto al pasado año.

En el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) se han reconocido derechos por importe de 159,2 millones de euros, con un porcentaje de ejecución del 101,2%, con un ligero incremento por la incorporación al padrón de nuevos inmuebles, ya que la cuantía de los recibos a los contribuyentes se ha mantenido igual que el año anterior. Por su parte, el porcentaje de recaudación del impuesto sobre los Vehículos de Tracción Mecánica ha sido del 96,22% y el del Impuesto de Actividades Económicas del 94,7%.

El peor comportamiento de los impuestos municipales lo ha tenido el ICIO, cuyos ingresos apenas han superado los 6,2 millones de euros frente a los 11,5 millones presupuestados como consecuencia de la no todavía recuperación del sector de la construcción.

En relación a las tasas municipales, han generado unos ingresos de 80,6 millones de euros, el 96% del total presupuestado. Tanto las derivadas de la prestación de servicios básicos (agua, recogida de residuos, cementerio, extinción de incendios) como las correspondientes a la prestación de servicios de carácter social y preferente han tenido un porcentaje de ejecución cercano al 100%.

También las tasas por utilización privativa o aprovechamiento especial del dominio público local, con derechos reconocidos por importe de 18 millones de euros, se han ejecutado en un 95,2% respecto a la previsión de ingresos.

Por su parte, las tasas por la realización de actividades de competencia local (tasas urbanísticas, expedición de documentos administrativos, grúa municipal...) han tenido un comportamiento peor, alcanzando un porcentaje de ejecución del 73,5%, motivado fundamentalmente por la fuerte caída de ingresos por licencias urbanísticas y por el descenso de ingresos derivados de la retirada de vehículos por la grúa municipal.

En cuanto a los precios públicos, se han reconocido derechos por 5,2 millones de euros, el 88,8% de lo previsto inicialmente. Destaca, como dato más relevante, el descenso en los ingresos obtenidos por la prestación de servicios en los Centros Deportivos Municipales.

Ingresos del Estado y de la comunidad Autónoma

La participación del Estado en la financiación del Ayuntamiento de Zaragoza, a través del Fondo Complementario de Financiación, de la subvención para el transporte público y de la cesión parcial de impuestos estatales (IRPF, IVA, impuestos especiales), ascendió el pasado año a 248,3 millones de euros, el 98,5% del importe total de las previsiones iniciales. Ello supone el 36% de los ingresos municipales.

En relación a los ingresos del Gobierno de Aragón, desde el Ayuntamiento de Zaragoza indican que prácticamente no se ha ingresado cantidad alguna ni por los convenios sociales correspondientes al año 2014 ni por el convenio del Tranvía, cuyas aportaciones para los ejercicios 2013 y 2014 siguen pendientes de abono. Actualmente, y como principales conceptos, la DGA debe al Ayuntamiento de Zaragoza un total de 7,5 millones de euros por los distintos convenios de servicios sociales y educación, más de 8 millones de euros en concepto de impuestos y tributos, y otros 25 millones por el convenio del tranvía de los años 2013 y 2014.

La presión fiscal, por debajo de la media 

Según los datos suministrados por el MINHAP, Zaragoza ocupa la posición número 28 en la presión fiscal por habitante, entre las capitales de provincia españolas. Un ciudadano de Zaragoza pagó 618 euros por impuestos municipales en 2013, (por debajo de Madrid, Barcelona, Sevilla o Huesca), mientras que la media de las capitales españolas fue de 723 euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa