Durante el año 2014, el paro registrado cauyó en la provincia el 8,7% y crecieron las contrataciones el 13,9%, mientras la afiliación aumentó el 1,7%. Empieza a registrarse más altas de empresas que bajas y el porcentaje de impagos se sitúa por debajo del 2%.
Estos son los principales datos que se recogen en el Observatorio Socioeconómico de la provincia de Huesca, promovido por Bantierra, Ceos-Cepyme Huesca, la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Huesca y Fundesa.
La mejor evolución de los indicadores de 2014 contrasta con los datos de 2013, año este último en el que se produjo una ralentización de la caída de la afiliación y aumentó el paro registrado.
Sin embargo, en 2014, se ha producido una importante reducción del paro registrado masculino en el 10,7% y del paro femenino en el 6,6%, además de registrarse una caída en el paro registrado interanual en los sectores de la construcción, industria y servicios. Los sectores servicios y agricultura son los que mejor comportamiento han tenido en la provincia oscense, mientras que el peor dato se corresponde con el colectivo de Sin empleo anterior.
No obstante, se estima que ha aumentado la tasa de paro estructural hasta un 11% en la provincia por la existencia de un grupo importante de parados de larga duración vinculados en muchas ocasiones al colectivo de mayores de 45 años con baja cualificación y cuya absorción por parte de la oferta productiva actual se hace muy dificultosa si no se acometen programas específicos.
En relación a la afiliación, cabe destacar que en todos los regímenes en la provincia de Huesca se produce un aumento de la afiliación media respecto a 2013. Las afiliaciones del sistema especial agrario y del sistema especial de empleados de hogar son las que obtienen en 2014 los mayores incrementos (9,2% y 2,3% espectivamente). Por su parte, el régimen de autónomos no agrarios también aumenta en la provincia (1%) pero con menor intensidad que la observada en España (2,4%).
En cuanto a las contrataciones también se ha producido en 2014 un aumento en la provincia del 13,1%, destacando la contratación indefinida que ha experimentado un crecimiento del 25,7% frente al 13% de contratación temporal.
El observatorio también analiza el comercio exterior, apreciándose que ha mejorado levemente la tasa de cobertura del 185% al 188% por la pequeña reducción de las importaciones frente al mantenimiento de las exportaciones.
Por sectores, el 44% de las exportaciones provinciales se corresponden con el sector primario y agroalimentario, siendo los sectores con mayor incremento de las exportaciones en 2014 el químico, donde aumentan un 16%, y el sector material de transporte, cuyo incremento es del 8%.
El turismo también ha reflejado indicadores positivos. En concreto, ha aumentado el número de viajeros, pernoctaciones y el grado de ocupación en todas las modalidades de alojamiento, produciéndose un incremento de viajeros en la provincia oscense del 6,8% frente al 4,5% de España.
En materia de hipotecas y vivienda, continúa la tendencia a la baja en el número de hipotecas constituidas en la provincia tanto en número como en valor, lo que contrasta con los datos de Aragón y España que evidencian un repunte en el aumento del capital constituido en 2014.
Empresas
En la provincia de Huesca se observa que el número de altas empresariales supera las bajas. A 31 de diciembre de 2014, el número de empresas inscritas en la Seguridad Social en la provincia es un 2,4% superior a las inscritas en diciembre de 2013. Un aumento que es mayor al producido en España del 0,8%.
Además, durante 2014, ha continuado la disminución de los impagos empresariales lo que indica que la actividad económica comienza a recuperarse. En la provincia oscense, el porcentaje de impagos sobre el total de la actividad económica se sitúa en valores por debajo del 2%.