Aragón

Aragón creció el 1,5% en el tercer trimestre de 2014

Este crecimiento refuerza la pauta de recuperación que comenzó a finales de 2013 y se sitúa, por segundo trimestre consecutivo, por encima del promedio de la Unión Europea del 1,3% y de la UEM del 0,8%.

Los datos se recogen en el último boletín de Consejo Económico y Social de Aragón (CESA) en el que se refleja que el PIB de Aragón creció el 1,5% en el tercer trimestre de 2014, de acuerdo con las estimaciones realizadas por el Instituto Aragonés de Estadística.

Este crecimiento del PIB se ha soportado sobre el dinamismo de la demanda interna, ya que su evolución ha transcurrido de forma paralela al debilitamiento de la demanda neta exterior. Los datos reflejan que el consumo final de los hogares ha aumentado el 2,7%, siendo un porcentaje similar al registrado a nivel estatal, mientras que la inversión en bienes de equipo ha experimentado un avance del 11,8%, aunque no ha sido tan intenso como el que se produjo tres meses atrás del 18,3%. No obstante, ha sido superior al de la media española del 9,5%.

El informe también destaca la inversión en construcción que, por primera vez desde 2008, ha tenido un crecimiento del 1,3% frente al -1,2% de promedio nacional, lo que puede indicar una significativa moderación en el ajuste del sector en Aragón.

Referente a la demanda exterior, el CESA señala que su contribución al crecimiento interanual del PIB ha ido a la baja, ya que la recuperación de la demanda interna está impulsando el crecimiento de las importaciones, del 24,5%, situándose muy por encima del ritmo de las exportaciones, que es del 6,1%. En esta línea también se está desenvolviendo la demanda exterior española con un avance de las exportaciones del 4,6% frente al 8,2% de las compras al exterior.

Desde que comenzó el año, Aragón ha acumulado un saldo comercial a su favor de 666,3 millones de euros, aunque esta cantidad es un 55% inferior a la presentada un año antes, si bien es una situación más favorable que a nivel estatal donde se ha registrado un déficit comercial de alrededor de 18.800 millones de euros.

Por el lado de la oferta, todos los sectores han mostrado una evolución positiva. La agricultura ha mejorado el desempeño del trimestre previo con un crecimiento del 9,1%, que es superior a la media española del 8,4% de media en España.

Además, la construcción ha aumentado su nivel de actividad un 0,8%, siendo la primera tasa positiva desde finales de 2008. Su mejor evolución se ha adelantado a la media de España donde el retroceso ha sido del -0,4%.

Por su parte, la industria manufacturera ha registrado un avance de producción del 2,5%, siendo mejor que el presentado a nivel estatal del 1,9%, mientras que los servicios han aumentado su actividad un 1,4% frente al 1,6% en el conjunto de España, no habiéndose producido cambios en relación a la tasa anotada tres meses antes.

Precios

En Aragón, los precios están sosteniendo una mayor debilidad y han mostrado un descenso del IPC general del 0,5% y de la inflación subyacente del 0,3%. Por su parte, el diferencial de inflación respecto de Europa se ha mantenido a favor de España, como resultado de un crecimiento de los precios del 0,3% en el marco de la Unión Monetaria y del 0,4% en la UE.

Mercado de trabajo

En el tercer trimestre de 2014 la situación laboral aragonesa se ha caracterizado por un descenso de la cifra de parados con 14.100 desempleados menos, así como por el aumento de la población ocupada con 9.500 empleados más y la salida del mercado de trabajo de una parte de los efectivos laborales de Aragón con 4.600 personas. Unos factores que han favorecido la disminución del desempleo en la comunidad autónoma.

La caída de la población activa ha provocado un ligero ascenso de la inactividad con 800 personas más, compuesta por personas jubiladas y en parte por población desanimada a la hora de buscar un empleo. Además, se ha producido una reducción de la población en edad de trabajar en 3.800 personas menos a raíz de la emigración.

El paro registrado en noviembre ha sido de 103.665 personas, con una disminución interanual en el territorio aragonés del -8,5% frente al agregado nacional del -6,2%.

En relación a la EPA, la tasa de paro descendió en el tercer trimestre hasta el 18,4%, colocándose 5,3 puntos porcentuales por debajo de la española del 23,7%.

Las mujeres, con el 21,1%, y los menores de 25 años con el 50,3%, son los colectivos que han registrado las tasas de paro más elevadas, aunque se ha producido un descenso en la población femenina del -2,1%, mientras que en los más jóvenes se ha incrementado en un 1,9% más.

Los parados de larga duración en Aragón se han reducido en comparación con el mismo trimestre del año anterior (-9,3%), aunque en el conjunto de España han aumentado (7,4% más). Este colectivo representa en la comunidad aragonesa un tercio del total de los desempleados estimados por la Encuesta de Población Activa en el tercer trimestre de 2014, llegando a las 40.200 personas.

El volumen de contratación, con un total de 33.651 contratos firmados en noviembre, ha crecido en el acumulado del último año por encima de la media nacional. El número de trabajadores afiliados al Sistema de la Seguridad Social ha aumentado el 1,1% en Aragón, crecimiento que ha sido inferior al de España 1,6% más.

Los expedientes de regulación de empleo hasta septiembre, fecha de la que figura el último dato disponible, se han reducido en su conjunto tanto los que desembocan en reducciones de jornada o suspensiones de contrato como los que terminan en despidos colectivos, han bajado por encima del 50%.

Pensiones

En el mes de noviembre las personas beneficiarias de pensiones de jubilación (63%) y de viudedad (26%) han continuado siendo las más numerosas, mientras que las perceptoras de retribuciones de orfandad y favor familiar (3%) han presentado las proporciones más bajas. Todas las modalidades de pensiones han crecido respecto al año pasado excepto las de incapacidad permanente, que han descendido ligeramente.

El importe medio de las pensiones ha fluctuado entre los 1.043 euros de las de jubilación y los 401 euros de las de orfandad y favor familiar. Por su parte, las prestaciones por desempleo en octubre han registrado una cuantía media de 832 euros, con una reducción de la cifra de beneficiarios y de su importe en el último año.

La tasa de cobertura de las prestaciones a la población parada ha sido del 52% y la proporción de población aragonesa cubierta por alguna de las pensiones contributivas de la Seguridad Social, incluidas las de desempleo, se ha situado en el 26%.

Las solicitudes acumuladas del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) se han reducido un 4% respecto a octubre de 2013, mientras que en el conjunto de España el descenso ha sido del 0,8%. Las prestaciones y las personas beneficiarias de estas ayudas han caído en relación al pasado año, produciéndose descensos muy similares en el ámbito aragonés y en el español.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa