Aragón

"DSV Air & Sea crecerá el 15% en Zaragoza"

Pilar Marín, Branch Manager de DSV Air & Sea Zaragoza

En una entrevista concedida a elEconomista.es, Pilar Marín, Branch Manager de DSV Air & Sea Zaragoza explica los planes de la compañía para la comunidad aragonesa, territorio en el que ha conseguido consolidar la marca, permitiendo alcanzar este año un crecimiento del 15%.Un porcentaje que también se prevé para 2015. La empresa logística cuenta con 75 oficinas en todo el mundo, suma más de 22.000 empleados y tiene un volumen de negocio anual de 6,1 billones de euros. DSV Air & Sea España & Portugal tiene 13 delegaciones en las que trabajan 160 empleados. En Zaragoza, disponen de un centro con una plantilla de cinco personas.

¿Qué balance realizan del año 2014 de la actividad desarrollada en el centro de Zaragoza?

El balance que realizamos de 2014 es muy positivo con la consolidación de nuestra marca en Aragón. Ha habido un fuerte incremento de la exportación con respecto a periodos anteriores lo que nos permite hablar de un crecimiento de la empresa en Zaragoza durante este año de en torno a un 15% con respecto a 2013.

¿Qué previsiones de facturación tiene para 2014?

Hoy por hoy ya hemos superado los objetivos de crecimiento previstos para 2014. Además, la campaña navideña parece que será favorable por lo que esperamos cerrar el año con una facturación cercana a los 100 millones de euros, un 15% más que en 2013. En cuanto a Zaragoza, en 2013 la facturación fue de 3.970.000 euros y ya hemos superado esa cantidad.

¿Qué principales líneas de trabajo van a desarrollar desde la oficina de Zaragoza?

Pese a ser una multinacional, DSV Air & Sea España y Portugal es una empresa que actúa localmente. Quiero decir que para nosotros es primordial cuidar al cliente y ofrecerle un trato cercano y exquisito. Esta forma de trabajar unida a decisiones estratégicas tomadas en el momento oportuno por la dirección han permitido que, no solo hayamos superado la crisis, sino que hayamos crecido en estos años, por lo que nuestros pasos se encaminan en esa misma dirección.

Dentro de la cadena de suministro somos una pieza clave para que las operaciones de compra venta internacional sean o no un éxito. Por nuestras mesas de trabajo pasan documentaciones muy sensibles de nuestros clientes y ofrecer nuestro asesoramiento dentro de nuestra amplia experiencia en los diferentes mercados aporta un valor añadido a las relaciones de nuestros clientes con el exterior.

Mantener nuestros clientes y crecer a través de ellos es nuestro objetivo, aunque también somos muy activos comercialmente y no descartamos crecer mediante adquisiciones.

En años anteriores han sido importantes en la actividad de DSV en Zaragoza los sectores de energías renovables, tecnológico, automoción e industrial. ¿Se mantendrá esta tendencia en 2015?

Por supuesto, estos sectores son claves dentro de nuestra economía, pero qué duda cabe que otras áreas de actividad como el textil, el calzado, el ocio o la construcción están ganado peso dentro del comercio internacional y que DSV estará presente para dar soporte a los mismos.

En el caso de la automoción, con la llegada a la planta de Opel España de nuevos modelos y lanzamiento de nuevos modelos de coches, ¿han notado un aumento importante de la actividad en este sector?

Opel España siempre ha tenido un peso importante dentro de nuestra comunidad y el negocio que la factoría trae a Zaragoza hace que empresas satélites crezcan y desarrollen su actividad logística en los radiales de Figueruelas, así como la atracción de nuevas inversiones para nuestra plaza, por lo que siempre es positivo el lanzamiento de nuevos modelos que permiten el afianzamiento y crecimiento de este sector.

Con la crisis, muchas empresas han comenzado a exportar e internacionalizarse, mirando ahora más a países de Iberoamérica y Asia. ¿Creen que seguirán siendo los principales destinos en los próximos años?

Iberoamérica ha sido un destino tradicional de nuestro país durante muchos años. El idioma nos ha colocado en una situación privilegiada respecto a otros miembros de la CEE. Esto y las políticas arancelarias preferenciales nos unen de una manera especial a estos mercados por lo que seguiremos mirando hacia esta parte del mundo intensamente.

Por supuesto Asia también, encabezado por China con un mercado de 1.400 millones de habitantes, con un crecimiento del 9,2% en el último año y con una nueva clase media urbana con poder adquisitivo que se ha convertido en consumista de los productos de prestigio. De hecho, es el segundo consumidor mundial de artículos de lujo y se espera que en 2015 se sitúe por delante de Japón.

Hay también oportunidades en el desarrollo de segundas ciudades, que están impulsando la construcción residencial, una mayor preocupación por el medio ambiente y el auge en la compra de productos de alimentación y moda de calidad de importación. Sectores como la maquinaria y equipamiento industrial; la industria agroalimentaria; los productos gourmet, como queso, aceite de oliva, vino, dulces..., materiales para construcción o energías renovables tienen una gran acogida en los mercados asiáticos.

¿Qué retos tiene la compañía en Zaragoza para dar respuesta a la mayor presencia de las empresas en los mercados internacionales?

En DSV Air & Sea pensamos a lo grande y aspiramos a que Zaragoza se convierta en un punto neurálgico de tráfico de mercancías a todo el mundo. No tiene sentido que se envíen productos de España a otros países de Europa con destino Estados Unidos o Latinoamérica. Deberíamos tener capacidad suficiente para hacerlo directamente desde Zaragoza. En este sentido, hay un reto muy ambicioso para el año que viene.

¿Qué papel juega la innovación en la logística?

Estamos en un sector muy dinámico que se mueve constantemente, lo que nos obliga a estar al día de las nuevas herramientas que las nuevas tecnologías nos aportan. Recientemente hemos mejorado nuestro software de seguimiento de mercancías que permite a los clientes saber en qué punto exacto se encuentra su envío en cada momento.

En el ámbito de los servicios, en los últimos dos años, hemos impulsado el Short Sea Shipping (SSS) como línea de negocio. La decisión ha sido acertada ya que actualmente el volumen de TEUS que movemos en SSS supone ya el 11% del total de TEUS de DSV Air & Sea en España y Portugal.

¿Cómo ha afectado la crisis a las empresas de transporte y logística?

Considero que la crisis ha afectado de manera desigual dentro de nuestro sector. Hemos visto como empresas de gran importancia nacional han caído por no haber sabido reinventarse y adaptarse a los cambios que el mercado estaba exigiendo. Sin embargo, otras, como DSV ha salido fortalecida y prueba de ello es el crecimiento que hemos experimentado en los últimos años. Los momentos de crisis económica están llenos de nuevas oportunidades, sólo hay que buscarlas.

En la logística, se ha producido un descenso de los costes. ¿Qué factores lo han propiciado?

Desde mi punto de vista, el incremento de las exportaciones no ha contribuido a reducir los costes de transporte. Sin embargo, sí que la crisis ha afectado directamente a los costes directos de logística. Se han tenido que ajustar los precios de venta, con lo que ha provocado reducción de beneficio, ya que la crisis ha afectado a todo el mercado.

En Aragón, tiene un especial peso la logística, que está definido como un sector estratégico para el crecimiento de la comunidad aragonesa. ¿Considera que serían necesarias más infraestructuras para el desarrollo de la actividad de la empresa y que se precisarían más comunicaciones como la Travesía Central por los Pirineos (TCP)?

El sector logístico es primordial en la Europa actual para el crecimiento económico de sus territorios y, para ser eficaz, debe basarse en la intermodalidad y el uso eficiente de cada modo de transporte. La Travesía Central del Pirineo, como eje transversal Norte-Sur, ayudará a la descongestión de actividades y tráficos en grandes poblaciones y áreas metropolitanas, impulsando las localizaciones específicas, como Plataformas Logísticas y Puertos Secos.

Supone una conexión eficaz, sostenible y de gran capacidad entre España, Francia y Europa, con un ahorro de tiempo significativo para viajeros en las ciudades españolas y francesas conectadas por ferrocarril, además de las mejoras fundamentales para el transporte de mercancías y el intercambio económico, favoreciendo el desarrollo y la cohesión territorial.

Por sus características y sus conexiones, será el corredor ferroviario masivo lógico del Sudoeste hacia Europa, como continuación al enlace proyectado entre Europa y el Continente africano, bajo el Estrecho de Gibraltar. Es obvio que son múltiples los beneficios obtenidos con este eje.

¿Está previsto que la compañía aumente los servicios en Zaragoza?

Siempre estamos atentos a las nuevas demandas de nuestros clientes buscando servicios alternativos que nos hagan ser competitivos no sólo en precio sino en la calidad de los mismos. En cuanto a la plantilla, seguro que si llegamos al crecimiento que nos proponemos habrá nuevas incorporaciones a corto plazo.

¿Qué previsiones de crecimiento tienen para 2015?

Esperamos crecer en torno a un 15%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa