La comunidad aragonesa es una de las seis autonomías en las que se ha experimentado un aumento en la cifra de negocios del sector industrial, mientras en el conjunto de España se ha producido una caída del 2,5%. Sin embargo, se han perdido empleos en el sector.
La facturación del sector industrial en Aragón en el año 2013 ascendió a 24.762 millones de euros, según los datos dados a conocer hoy por el INE. Una cantidad que representa un aumento del 0,7% en términos interanuales y que representa el 4,4% del total de la cifra de negocios de esta actividad en España.
Sin embargo, a pesar de que Aragón es una de las seis autonomías en las que se ha producido este aumento de la facturación -junto con la Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Murcia y Navarra-, el empleo no mostró signos de recuperación.
En concreto, en la comunidad aragonesa se produjo un descenso en el empleo del 3,4% en términos interanuales, situándose la cifra de ocupados en el sector en 86.715 personas.
Esta tendencia en el empleo se ha registrado en todas las comunidades autónomas, siendo en Aragón menos acentuada que en el conjunto de España en el que el empleo ha caído el 3,9% en términos interanuales.
En España
En el territorio nacional, la cifra de negocios del sector industrial se situó en 562.351 millones de euros en 2013, lo que supone un descenso del 2,5% con respecto al ejercicio anterior. La mayor cifra de facturación, en torno al 80%, se correspondió con la industria manufacturera, mientras que el 16,7% se corresponde con las compañías relacionadas con el suministro energético, gas, vapor y aire acondicionado.
El año pasado, el número de empresas del sector se redujo un 4,6%, hasta sumar 191.075, mientras que el personal ocupado descendió un 3,9%, hasta situarse en 1,94 millones de trabajadores.
La industria manufacturera registró en 2013 un descenso de sus ventas del 1,8%, hasta los 447.283 millones de euros, en tanto que la facturación de las empresas suministradoras de energía y gas se contrajo un 6,1%, hasta los 93.795 millones de euros.
La alimentación fue la rama de actividad que más contribuyó al total de la facturación del sector industrial en 2013, con un 15,5%, por delante del 12,1% del transporte, la producción y distribución de electricidad y del 9,4% de la industria del petróleo.
Las actividades que más incrementaron sus ventas respecto a 2012 fueron las de vehículos de motor, con un avance del 8,1%, hasta los 52.150 millones de euros, y las actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación, que elevaron su facturación un 5,6%, hasta 11.812 millones de euros.
Por el contrario, los mayores recortes de la facturación se los anotaron las industrias extractivas (-15,8%) y el material y equipo eléctrico, electrónico y óptico (-10,6%).
Ventas en España
En términos de empleo, la alimentación es la que emplea a un mayor número de personas, con un 15,9% del total, por delante del 11,5% de la fabricación de productos metálicos y el 6,8% de la actividad de vehículos de motor.
El 71,2% de las ventas realizadas por el sector industrial se destinó durante el pasado ejercicio al mercado nacional, mientras que el 19% se dirigió a la Unión Europea y casi el 10% al resto del mundo.
Según Estadística, la productividad de la industria manufacturera, entendiendo por tal el valor añadido por persona ocupada, se situó en 53.623 euros en 2013, un 2,2% más que en el año anterior.
La industria del petróleo fue el sector con mayor productividad (con 108.353 euros por ocupado), seguido de la industria farmacéutica (112.919 euros) y de bebidas y tabaco (87.733), frente a las industrias manufactureras diversas (fabricación de muebles, artículos de joyería, de deporte, juegos y juguetes, suministros médicos, entre otros), que mostraron la menor productividad, con 30.054 euros por ocupado.