Esta reducción se consigue a través de la electrólisis alcalina en conexión con fuentes de energías renovables.
El proyecto, que está coordinado por la Fundación Hidrógeno Aragón, ha dado a conocer sus resultados en un acto en Bruselas en el que se ha puesto de manifiesto esta reducción del coste total de producción de hidrógeno a través de la electrólisis alcalina, en conexión con fuentes de energía renovables, sobre todo, eólica, centrándose en electrolizadores de gran tamaño, a partir de 0,5 megavatios.
Este proyecto, que comenzó en el año 2011 y que ha contado con un presupuesto de 3.752.760 euros de los que se han financiado más de 2,1 millones dentro del Séptimo Programa Marco, ha conseguido a través de este sistema una reducción global del coste de más del 25% con respecto al inicio, situándose por debajo de los objetivos marcados para 2020 (de 2M?/Ton/d) por la Comisión Europea definidos por la Fuel Cells and Hidrogen Joint Undertaking.
Además, la capacidad de producción de hidrógeno se sitúa también en los objetivos de 2020 (3 Ton/d) y la eficiencia global de producción de hidrógeno en torno al 62-63% (64% objetivo para 2020).
Los participantes del proyecto, entre los que hay varios aragoneses, han sido la Fundación para el Desarrollo de las Nuevas Tecnologías del Hidrógeno en Aragón (FHa), Industrie Haute Technologie (IHT-Suiza), Eidgenössische Materialprüfungs-und Forschungsanstalt (EMPA-Suiza), Helion S.A.S. (Francia), Forschungszentrum Jülich GmbH (FZJ-Alemania), Vlaamse Instelling voor Technologisch Onderzoek N.V. (VITO-Bélgica), Lapesa Grupo Empresarial (España), Instrumentación y Componentes, S.A. (INYCOM or I&CEspaña), INGETEAM Energy (España) y Commissariat à l'Energie Atomique et aux Energies Alternatives (CEA-Francia).
Todos ellos han participado en estos resultados que se han conseguido durante los 38 meses de proyecto en los que también se ha trabajado para mejorar la tecnología y los nuevos materiales de membranas (EMPA, VITO), el nuevo diseño de celda de electrólisis (IHT), el nuevo diseño de la electrónica de potencia para trabajar con un rendimiento alto acoplado a las energías renovables (INGETEAM), el nuevo sistema de control con la capacidad de interaccionar con la red eléctrica, la predicción de energías renovables y ajuste de la operación del electrolizador (INYCOM).
Por su parte, la FHa ha estado encargada de realizar la ingeniería y el diseño del balance de planta de un electrolizador de 6,5 MW, consiguiendo incluir en un contenedor estándar todos los equipos periféricos con la importante reducción de coste global del conjunto.