La comunidad aragonesa realiza exportaciones a Estados Unidos por valor de 200 millones de euros, siendo este país el primer socio comercial de Aragón fuera de la Unión Europea. El país ofrece oportunidades de negocio en el sector energético o telecomunicaciones, entre otros.
Las exportaciones de Aragón a Estados Unidos continúan su tendencia ascendente, que empezó a registrarse en los últimos años. De hecho, las ventas de la comunidad aragonesa a EEUU vienen creciendo a un ritmo del 20% anual, porcentaje con el que este país pasa a convertirse en el principal mercado para las empresas de Aragón fuera de la Unión Europa.
Las exportaciones de empresas aragonesas a EEUU se han triplicado desde el año 2009, al crecer desde los 59,69 millones de euros hasta los 170,93 millones con los que se cerró el ejercicio de 2013.
La tendencia este año también es ascendente. En los primeros siete meses del año, las ventas de Aragón a Estados Unidos se elevaron a 114,45 millones de euros, lo que supone un incremento del 18,9% en comparación con el mismo período del año anterior, según la Base de Datos de Comercio Exterior de las Cámaras de Comercio. La previsión es que a finales de este año, las exportaciones al país americano asciendan a 200 millones de euros.
Entre los productos que más exporta Aragón a Estados Unidos figuran los productos industriales, el vino y el textil, siendo las prendas de vestir lo que más se ha exportado en los siete primeros meses del año por un valor de 45 millones de euros. Le sigue la maquinaria mecánica con casi 29 millones de euros y el vino con 10,78 millones. También tienen un peso importante en la exportación el sector químico y farmacéutico, que en diferentes partidas suman hasta 10 millones de euros.
Un país para exportar
Los datos han sido dados a conocer en la jornada sobre EEUU que ha organizado la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Zaragoza para mostrar el país como un camino abierto a la internacionalización de las empresas.
Un encuentro, celebrado en colaboración con Banco Sabadell, e el que han participado alrededor de 30 empresas, que han podido conocer cómo llegar al gran mercado norteamericano, sobre todo a través del Estado de Florida.
De hecho, Florida suele ser el estado escogido por las empresas españolas para aterrizar en Estados Unidos, tanto por el idioma y las afinidades culturales como por su condición de plataforma hacia el resto de América.
En la jornada, Mario Velo, VP Corporate Banking de la sucursal de Banco Sabadell en Miami, ha explicado que los grandes inversiones programadas en EEUU en diversos sectores convierten el momento actual en excelente para que las empresas españolas incrementen sus operaciones en el país.
En concreto, Estados Unidos ofrece oportunidades para las empresas en sectores como la seguridad, energías renovables, la eficiencia energética, la reforma de las principales redes de autopistas y ferrocarril, energía y telecomunicaciones, la protección del medio ambiente, el reciclaje de productos y el desarrollo de productos biotecnológicos, nanotecnológicos y la administración y gestión de los servicios sanitarios (e-health).
Las perspectivas del mercado norteamericano son muy buenas, ya que el Departamento de Comercio estadounidense sitúa la cifra de crecimiento para este año en el 4,1%. Además, la economía de EEUU está dando síntomas de mejoría, con una reducción del desempleo y una mayor estabilidad presupuestaria. El repunte del consumo privado, que representa el 70% del producto interior bruto (PIB) repercute directamente sobre el crecimiento y las importaciones.
El régimen de importación es libre, con escasas excepciones. No obstante, existen barreras no arancelarias y numerosas normas y disposiciones de carácter técnico y jurídico para productos agroalimentarios, farmacéuticos y destinados a la salud.