Aragón

Cellider Biotech exporta células madre a Europa y Norteamérica

Diego Marcos y Elena Alegre, fundadores de Cellider Biotech

La empresa zaragozana, la única en España centrada en esta actividad, se prepara para dar el salto a los mercados asiáticos y aumentar su presencia en países europeos y del continente americano. La exportación supone el 99,5% de las ventas.

Seguir avanzando en consolidar e incrementar su presencia en los mercados exteriores es el objetivo en el que está trabajando la empresa Cellider Biotech, especializada en el sector de la biotecnología y en las células madre de origen animal procedentes de diferentes tejidos para uso en investigación científica, que ha sido creada por los emprendedores Elena Alegre, Iván Marcos y Diego Marcos.

Estas células madre se emplean principalmente para investigación y pueden aplicarse en numerosos campos como la medicina regenerativa o la terapia celular. Los principales destinatarios de estos productos son los centros de investigación, laboratorios o compañías que se dedican también a investigar, siendo los mercados internacionales la principal zona de comercialización.

"El 99,5% en la empresa es internacionalización porque depende de la investigación de I+D+i en cada país", afirma Elena Alegre a elEconomista.es, quien indica que en España tienen una menor presencia a raíz de la crisis económica y la reducción de presupuestos para investigación.

Entre los mercados en los que Cellider Biotech está presente se encuentran Estados Unidos, Canadá, India, Reino Unido, Alemania, Suiza, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo.

Ahora el siguiente paso es consolidar la presencia en estos mercados exteriores, además de abrir más países de Europa y también de Asia. "Estamos en conversaciones con Japón porque están interesados en el producto", añade Iván Marcos. Además, también se han hecho algunas ventas en Taiwán.

Son mercados internacionales que se acometen a través de distribuidores en los que "nos apoyamos para solucionar el problema de la regulación en este campo" que, además, ha sido uno de los principales handicaps a la hora de emprender por el "vacío legal" existente sobre todo en España y las diferentes regulaciones en los países, afirma Iván Marcos. En el territorio nacional realizan venta directa.

Entre los próximos objetivos de la empresa también se encuentra ofrecer un mayor catálogo de productos para ofrecer células madre de más tejidos y animales. Ahora se trabaja con caballo, perro, gato, cerdo, oveja y vaca, pero "queremos incluir el conejo, ratón y rata para que el catálogo sea el más completo", señala Iván Marcos.

Además, también se quiere avanzar en solucionar la logística para la distribución en 72 horas máximo en destino, por las particularidades del producto, con el fin de llegar a más mercados como el de Australia o América de Sur, "que están apostando también por la biomedicina".

Entre los planes de Cellider Biotech igualmente figura abrir una nueva línea de actividad dentro de la empresa para desarrollar terapia celular, que "pondremos en marcha con los beneficios generados por la venta de los productos".

Una idea nacida en Estados Unidos

La iniciativa empresarial novedosa y única en España de Cellider Biotech comenzó cuando Iván Marcos y Elena Alegre se marcharon a Estados Unidos para hacer la tesis, país en el que se empezó a gestar la idea de crear una empresa. "Era difícil volver a España con trabajo y teníamos varias ideas de lo que habíamos aprendido allí. Vimos que era la mejor opción", explica Elena Alegre.

Y así en el año 2012 los dos emprendedores regresaron a España con el objetivo de crear Cellider Biotech para seguir desarrollando su actividad profesional, sumando a la iniciativa a Diego Marcos para hacerse cargo de la parte más empresarial.

Los primeros pasos para emprender se realizaron a través del Premio Generando Futuro, que ganaron y que "nos dio impulso para crear la empresa que se constituyó en enero de 2013" para trabajar en el campo de las células madre de origen animal con el fin de conseguirlas desde diferentes tejidos de origen animal, explica Elena Alegre.

Además, de este premio, los emprendedores han contado para su puesta en marcha y desarrollo con el apoyo de la Confederación de Empresarios de Aragón (CREA), el Instituto Tecnológico de Aragón-ITAINNOVA, Cámara de Comercio de Zaragoza a través del programa de Kilómetro 0 para exportar y del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud en el que ha contado varios apoyos. Precisamente, Cellider Biotech, que tiene su sede en el CIBA, se convertirá en unos meses en la primera startup del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa