Incluye siete ejes de trabajo con programas de acción y tiene por objetivo impulsar la promoción del sector y adaptarse a los últimos cambios normativos y a la coyuntura económica actual. También se regulará el Observatorio Aragonés del Comercio.
El Consejo de Gobierno ha aprobado dos decretos en materia comercial. Se trata de la segunda revisión del Plan General para el Equipamiento Comercial de Aragón y de la regulación del Observatorio Aragonés del Comercio.
En concreto, la segunda revisión del Plan General para el Equipamiento Comercial de Aragón, desarrollada durante los últimos meses, tiene por objeto hacerlo más eficaz para la promoción del sector y adaptarlo tanto a la coyuntura económica actual -cambios en el entorno socioeconómico y evolución en los hábitos de compra y modelos comerciales-, como a los cambios normativos que se han producido en los ámbitos estatal y autonómico desde 2005, relativos por ejemplo a la concesión de subvenciones, la Directiva de Servicios o la ordenación y los horarios comerciales.
En 2005 se revisó por última vez este documento que establece las directrices para adecuar el equipamiento comercial a las necesidades de consumo y compra de los residentes en los distintos municipios y comarcas de la Comunidad Autónoma.
En la actualización del Plan General Para el Equipamiento Comercial de Aragón (PGECA), que incide más en el ámbito de la promoción y fomento comercial que en el de la ordenación, han participado los principales agentes que componen el sector.
El PGECA se desarrolla mediante un plan de acción con siete ejes de trabajo -con sus correspondientes programas-, que se corresponden con los ámbitos estratégicos que concentrarán los recursos económicos y técnicos. De esta manera, los programas definirán la financiación disponible y los beneficiarios, objetivos, actuaciones subvencionables, criterios de accesibilidad e indicadores de resultados para evaluar su funcionamiento.
Concretamente comprende un eje de trabajo para el apoyo a la competitividad de las pymes de comercio minorista, partiendo de que la reducida dimensión de las pequeñas y medianas empresas y su menor capacidad para acceder a los mercados financieros, de servicios y de proveedores genera una competencia asimétrica en el sector, pretende ofrecerles herramientas y programas de ayuda que impulsen su crecimiento.
Entre estas acciones figuran el programa para el diseño y ejecución de planes de empresa y excelencia en la gestión; el programa para la modernización y reforma de establecimientos comerciales; el programa de relevo generacional y el programa de mejora de la financiación de la PYME comercial.
El segundo eje se centra en el apoyo a las asociaciones de empresarios de comercio, proponiéndose incrementar las acciones colectivas para mejorar la competitividad de las empresas, contar con una red de dinamizadores comerciales que trabajen para ello y aumentar la calidad del asociacionismo comercial y la participación de los comerciantes en los proyectos comunes del sector territorial o gremial en el que operen. Unas actuaciones que se acometerán a través de los programas de promoción y dinamización del comercio asociado; programa de dinamizadores comerciales y programa de innovación asociativa.
El tercer eje se focaliza en el fomento y gestión del conocimiento del sector comercial con el fin de poder contar con informes de mejora continua de las herramientas y programas del PGECA, así como garantizar la difusión de todo el conocimiento generado a sus posibles beneficiarios. Para ello, se contará con el programa de trabajo permanente del Observatorio de Comercio; el programa de generación de conocimiento y dinamización comercial con carácter local, y el programa premio aragonés del comercio.
El cuarto eje comprende el apoyo especial al comercio de zonas rurales y persigue fomentar la existencia de una red de distribución comercial de oferta básica para todo el territorio, reconocer la función social que representa el comercio en estas zonas e incrementar la relación de la actividad comercial con otras económicas y sociales complementarias.
En este caso, se contará con el programa de consolidación y expansión del multiservicio rural, identificando municipios que puedan ser beneficiarios, seleccionando y formando emprendedores para gestionar los establecimientos, apoyando a los ayuntamientos para adecuar los locales, definiendo las actividades y servicios más interesantes para cada tienda y promocionando el programa, y el programa de ayudas para pymes en localidades rurales.
El quinto eje abarcará el apoyo a las entidades locales aragonesas para urbanismo comercial. En este caso, se trata de apoyar a las entidades locales en intervenciones de diseño o rediseño urbano en sus espacios públicos en apoyo del comercio local, así como de mejorar la accesibilidad de los consumidores a estas áreas, promover la reflexión sobre el modelo de ciudad y lograr la inclusión de los parámetros comerciales en la planificación urbana. Los programas son de estudios y planificación sobre urbanismo comercial, así como de mejora de venta ambulante y mercadillos y de ayudas para mejoras en urbanismo comercial.
El sexto eje se corresponde con la introducción y desarrollo de las nuevas tecnologías y la innovación en el comercio minorista. El objetivo es mejorar la productividad de los procesos de producción y gestión, así como que los profesionales se mantengan constantemente informados de las necesidades y gustos de los consumidores para anticiparse en los cambios del mercado, desarrollar nuevos modelos de compraventa complementarios a los tradicionales e impulsar la iniciativa emprendedora.
Dentro de este campo se prevén los programas para la introducción de tecnologías de la información y comunicación en el comercio minorista; el programa para el fomento de la innovación en la relación entre empresarios de comercio y consumidores; el programa de formación y el programa de innovación.
Finalmente, el séptimo eje de trabajo se centra en el apoyo a inversiones y gastos extraordinarios sobrevenidos por fuerza mayor en el sector comercial, para paliar los efectos negativos que puedan ocasionar circunstancias imprevistas y excepcionales que dificulten el abastecimiento de la población.
Observatorio Aragonés del Comercio
El Consejo de Gobierno ha aprobado igualmente el decreto por el que se regula el Observatorio Aragonés del Comercio, órgano consultivo en relación con la política comercial de la Comunidad.
Este Observatorio queda adscrito al Departamento competente en materia de comercio interior y está compuesto por personas con experiencia y conocimiento de la actividad comercial, entre las que hay representantes de la Administración, empresarios, consumidores y sindicatos.
Entre sus funciones se encuentran las de llevar a cabo el seguimiento del PGECA, así como la de ser consultado preceptivamente en relación con los anteproyectos de ley de comercio interior, proyectos de reglamento, planes y bases reguladoras de las subvenciones destinadas a dinamizar este sector.
El Observatorio, que podrá crear comisiones especializadas para el estudio de cuestiones concretas, sistematizará y analizará los datos disponibles sobre el comercio interior en Aragón, formulará propuestas de mejora al Gobierno y realizará o participará en investigaciones técnicas.