En total, la comunidad aragonesa cuenta con 4.451 empresas exportadoras frente a las 3.665 que exportaban en el año 2011. La rentabilidad de las empresas asciende al 0,88% anual desde el ejercicio correspondiente al año 2000.
Estas son las principales conclusiones que se desprenden del Informe Económico de Aragón 2013 realizado por la Fundación Basilio Paraíso (Cámara de Zaragoza) en colaboración con Ibercaja en el que se refleja que el sector exterior sigue manteniendo su actividad y su aportación positiva al Producto Interior Bruto de Aragón, si bien la demanda interna y la inversión en bienes de equipo deben empezar a sumarse a la dimensión internacional en el impulso a la economía de la comunidad autónoma.
En el estudio se refleja el dinamismo de las exportaciones aragonesas en los últimos años, que se ha traducido en un aumento del número de empresas exportadoras, situándose en 4.451 en el año 2013 frente a las 3.665 en 2011, lo que supone un incremento del 23,63%.
No obstante, cabe destacar que las exportaciones se concentran en cinco empresas que suman el 46% de las ventas de la comunidad al exterior, según los datos del Instituto de Comercio Exterior (ICEX).
Sin embargo, esta concentración de las exportaciones se ha reducido en 8 puntos desde el 54% registrado en el año 2008, aparte de haberse diversificado por sectores de actividad económica. Aún con todo, la mayoría de las empresas exportadoras en Aragón tienen un volumen de negocio internacional muy pequeño.
En el estudio también se presta atención a la rentabilidad de las empresas aragonesas, monográfico que se incluye por primera vez y que ha sido elaborado a partir de una muestra -según la base de datos SABI que recoge las cuentas que las empresas presentan en el Registro Mercantil-, que suma activos de más de 50.000 millones de euros y unas plantillas formadas por alrededor de 185.000 empleados.
De acuerdo con el análisis realizado sobre esa muestra, la rentabilidad media anual de las empresas aragonesas entre los años 2000 y 2012 ascendió al 0,88%. No obstante, cabe aclarar que en este plazo de tiempo se observan dos períodos diferentes, ya que los resultados crecieron a un ritmo del 2,3% hasta 2007, mientras que se desplomaron hasta el -1,39% entre 2008 y 2012.
El estudio también refleja la evolución de la economía aragonesa en la que se aprecia una contracción en 2013 del -1,2%, aunque se observa una mejora progresiva hasta entrar en tasas positivas de crecimiento del PIB en el último trimestre con el 0,2%.
Un impulso que se corresponde con varios factores como la evolución del sector exterior, así como de los componentes de la demanda interna, la recuperación del consumo final de los hogares y de la inversión en bienes de equipo.