Salta del campo a la capital zaragozana con la celebración de Vinogoza con actos que se prolongarán hasta este domingo.
Esta es la nueva propuesta para difundir la cultura del vino y conocer los que se elaboran en Aragón de Vinogoza, el I Festival de la Vendimia y el Vino en Zaragoza, que está dirigido a las familias e, incluso a los niños, quienes pueden participar a través de diferentes actividades.
Según explica Fernando Mora, uno de los organizadores del festival, "Aragón puede presumir de la variedad de sus vinos, pues tenemos cuatro denominaciones de origen y también seis zonas de vinos de la Tierra. Tenemos variedad de suelos, de climas y paisajes. Se elaboran vinos de todos los estilos, sencillos y complejos, blancos, rosados, tintos, cavas, espumosos, dulces... Además de ser probablemente la cuna de la garnacha, una de las variedades más afamadas del mundo".
Toda una cultura del vino que se celebra en Aragón a través de diferentes fiestas, aunque Zaragoza todavía "no contaba con una feria de vino generalista, más allá de la de Montañana, que solamente se celebra una vez al año, en primavera".
Un motivo por el que los organizadores decidieron poner en poner en marcha este festival, que prentede ser "un lugar de unión y encuentro, entre productores y consumidores, un espacio para recuperar la cultura del vino".
La feria está dirigida a "un público familiar, a los jóvenes que quieren divertirse, a los que pasan del vino, pero también para los que saben" con el fin de "acercar el vino a la gente".
De esta manera, más allá del funcionamiento habitual de este tipo de ferias -con copa conmemorativa, sistema de puntos de canjeo y una completa guía de las bodegas presentes-, se han organizado un buen número de actividades "que tratan de salirse de los cánones habituales".
En el programa hay catas convencionales de los mejores vinos presentes en la feria, pero también otras itinerantes, por las propias casetas; de padres con hijos, buscando la fruta en el vino; con vinos a varias temperaturas; un taller de cócteles con vino; e incluso una cata de vinos americanos, a cargo, precisamente, de un americano. Y no faltará ni el porrón de vino, ni el pan con vino, que irá apareciendo en diversos momentos a lo largo de todo el festival.
Además, Vinogoza contará con el parque infantil de la vendimia. Guillermo Orduña, responsable de Esciencia y responsable del mismo, lo justificó como "una forma de recuperar la cultura y la tradición de la vendimia, que se está perdiendo".
Este parque es un espacio diseñado para que los padres dejen a sus hijos durante un rato, al cuidado de monitores especializados, mientras ellos recorren la feria. Y como acostumbran en las actividades que se realicen en el parque se mezclará la ciencia y la diversión para los más pequeños.
"Los niños pisaran uva y también catarán diversos tipos de mosto. Queremos que se sientan protagonistas y les haremos un carné de catador de Vinogoza", añade Guillermo Orduña.
Tampoco faltarán los talleres científicos, donde descubrirán cómo es un grano de uva, habrá gominolas de mosto, se utilizará la cocina molecular, y, más tradicionalmente, se elaborarán unas brochetas de uva.
Catas
En esta primera edición, están representadas todas las denominaciones de origen aragonesas, así como los vinos de la tierra. En concreto, de la DOP Campo de Borja acude Borsao; Bodegas San Alejandro de la DOP Calatayud; Grandes Vinos y Viñedos, Bodegas Care y Aylés, de la DOP Cariñena; y de la DOP Somontano, Bodega Pirineos, Bodegas Enate y Bodega Viñas del Vero.
Además, también están presentes Latidos de Vino y The Garage Wines, de la IGP Valdejalón, los diferentes Heredad Carlos Valero, de varias denominaciones aragonesas; y el vino ecológico y de la IGP Bajo Aragón, Ecolécera. Dentro del stand de La Garnacha, también figuran Manuel Moneva e Hijos, Bordejé y Bodegas Chesa.