Aragón

El Ayuntamiento de Huesca bajará un 4% el IBI en 2015

Ana Alós, alcaldesa de Huesca

En el ayuntamiento de Huesca se afronta la recta final de la actual legislatura con bajada de impuestos y medidas para impulsar la actividad económica y la atracción de empresas mientras se avanza en el plan de reestructuración de la ciudad. Entre los próximos retos, potenciar el turismo y conseguir que Huesca sea Capital Española de la Gastronomía 2015, según explica la alcaldesa Ana Alós en una entrevista concedida a elEconomista.es

La actual legislatura está llegando casi a su fin. ¿Qué balance realiza?

Han sido tres años complicados y difíciles para las entidades locales porque los ingresos están mermados, hay necesidades mayores y ha habido que aplicar medidas difíciles. En general es lo que se ha vivido en las administraciones. Huesca ha tenido que afrontar pagos de sentencias judiciales con cantidades importantes y hemos dado prioridad a pagar y a cumplir cada año con la normativa para tener superávit.

Además hemos transformado la ciudad y avanzado en el cambio de movilidad gracias a fondos europeos, la iniciativa URBAN (Programa de Regeneración Urbana, Económica y social del Casco Antiguo y del Barrio del Perpetuo Socorro) y la colaboración del Gobierno de Aragón. Hemos dado un vuelco en sanear la ciudad, en cambiar tuberías en las que había problemas con fuertes tormentas y que era necesario transformar.

En lo que queda de legislatura, ¿qué líneas de trabajo van a seguir?

Primero vamos a seguir con una buena gestión de las cuentas públicas. También se van a aprobar las ordenanzas fiscales y se va a hacer una bajada del 4% en el IBI para llegar al compromiso electoral de una caída del 10% en el IBI. Además, trabajaremos en el área de servicios públicos para aumentar los recursos dedicados al bienestar social, en culminar los procesos de reurbanización con fondos europeos y en ejecutar inversiones. Son los retos de final de mandato.

¿Qué situación económica tiene el Ayuntamiento de Huesca?

El Ayuntamiento de Huesca, cuando llegamos en el año 2011, asumimos el déficit de liquidación del presupuesto de 2010 de 600.000 euros y 7 millones de euros en concepto de pago de sentencias judiciales, expropiaciones... pendientes del Gobierno anterior. A partir del año 2012 no acudimos ya al plan de pago a proveedores y hemos cerrado con superávit y remanente de tesorería. Al acabar el mandato, la deuda a largo plazo será la misma que encontramos al haber tenido que afrontar los 7 millones de euros de pago por sentencias judiciales , lo que ha impedido bajar la deuda a largo plazo. No obstante, sí dejaremos las cuentas saneadas y se habrán bajado impuestos como el IBI y el de vehículos.

En el ayuntamiento están trabajando para que Huesca sea Capital Española de la Gastronomía 2015. ¿Qué va a suponer para la ciudad?

En 2014 tenemos el reto de presentar esta candidatura. Fundamentalmente, va a potenciar el sector de la restauración y la agroalimentación no sólo de la ciudad de Huesca, sino también de la provincia porque es uno de los pilares de nuestro producto turístico. El año pasado, Vitoria ganó, pero este año estamos trabajando con todo el sector para presentar la mejor candidatura. Ser capital gastronómica es un elemento de promoción de primera magnitud y que ya supone el beneficio de trabajar unidos y poner en valor ese potencial.

En materia de turismo, Huesca también quiere tener su hueco.

En los últimos años, se ha producido un aumento importante. Huesca es la gran desconocida a nivel turístico. Está a los pies del Pirineo, que es la zona que concentra el turismo. La capital tiene el reto de posicionarse a nivel nacional e internacional. Hemos hecho promociones que están empezando a dar sus frutos. Las campañas desarrolladas están dando resultados y desde 2013 se ve un aumento de visitantes que está generando más actividad.

Más conocida es Huesca por ser ciudad de Congresos.

Contamos con las instalaciones del Palacio de Congresos. Hemos intentado darles difusión y buscar rentabilidad. En los últimos meses y durante casi dos años, ha aumentado el número de congresos y que son de referencia nacional. Esto es un potencial importante para el turismo. Aún queda por hacer y con más promociones se mostrará que Huesca es una ciudad ideal para los congresos y que tiene un importante valor gastronómico.

En la captación de empresas y en la dinamización económica de los diferentes sectores de actividad en Huesca, ¿qué pasos han dado?

Hemos hecho un trabajo diferenciado. A través de un modelo DAFO hemos visto los retos, oportunidades, potencial y amenazas de la ciudad de Huesca en el desarrollo económico y de sectores como el turismo y el comercio y también de la industria, porque hemos perdido industrias y tenemos el reto de renovar. Todo este trabajo se ha enfocado en un manual de venta para las empresas y para salir hacia fuera para vender la ciudad como punto de inversiones.

A nivel local, trabajamos con Sodiar para habilitar líneas de subvenciones y líneas de financiación para emprendedores que están dando un buen resultado. Sólo con el proyecto empresarial y sin avales, se les da una subvención en forma de financiación. En el año 2013, disponíamos de 200.000 euros y se agotaron en 12 proyectos de pequeñas y medianas empresas. En 2014, tenemos 100.000 euros que están siendo adjudicados.

Además, dentro de la iniciativa URBAN, hay una línea de subvenciones para comercios y servicios para la zona URBAN con el fin de estimular la implantación de este tipo de servicios. Se han habilitado líneas y también habrá el año que viene. Mantenemos subvenciones y la generación de empleo y se contemplan cantidades en estas líneas de alrededor de 200.000 euros por año.

Dentro de las competencias municipales, tratamos de dar las mayores ayudas posibles y agilizar los trámites administrativos de cualquier empresa y asesoramos y acompañamos en los trámites a otras administraciones porque nuestro objetivo es que no haya trabas. También a través del pago a proveedores se ayuda a las empresas locales.

Con el manual de venta, ¿qué resultados están teniendo?

Hemos hecho contactos. Es complicado porque todas las ciudades trabajamos para atraer inversiones. Esperamos que dé sus frutos. Hay empresas que han aumentado sus instalaciones y están impulsando su proceso de internacionalización como es el caso de Gaypu. Además, hay otras compañías que están también en estos procesos y nos dan buena esperanza porque son referentes como Bada Hispanaplast, entre otras.

El comercio es uno de los ejes principales de Huesca. ¿Qué medidas concretas se han adoptado para impulsarlo?

Huesca está en un proceso de transformación para hacer que la ciudad sea un centro comercial abierto y que se convierta en un atractivo más de la capital. Con los proyectos que estamos ejecutando se observa una mayor dinamización comercial y se ve luz tras el proceso de crisis y la falta de consumo. Estamos confiados en que este proceso de transformación sea un revulsivo para que el comercio de Huesca pueda competir con otras ciudades que son competencia directa. Queremos combinar el turismo, con el comercio y la hostelería.

En Huesca disponen de la Plataforma Logística de Huesca, ¿se está consiguiendo atraer empresas?

El Ayuntamiento de Huesca forma parte de la sociedad. Se está trabajando con una oferta comercial con descuentos y para que las empresas que buscan una ubicación vean en la Plataforma Logística de Huesca un sitio idóneo. El Grupo Gaypu, por ejemplo, está ubicado ahí. Además, la propia sociedad, con el Gobierno de Aragón, está llevando la plataforma a ferias logísticas de España e internacionales. Esperamos que a medio plazo podamos ver empresas con interés y que vean en Huesca el lugar idóneo para instalarse. Tenemos autovías y cuando estén finalizadas todas las comunicaciones, Huesca será aún más un punto estratégico de primer nivel.

Hablando de comunicaciones, este verano ha habido problemas con el paso del Somport que ha afectado negativamente a muchas empresas, desde Aragón se sigue reivindicando la Travesía Central del Pirineo (TCP)?  ¿Cuál es la postura del Ayuntamiento de Huesca?

Nosotros reivindicamos de forma permanente el paso por el Somport, que este verano ha estado cortado durante mucho tiempo y ha supuesto un problema para las empresas y muchos costes. Además del Somport, reivindicamos la reapertura del Canfranc y la Travesía Central Pirenaica. Para Huesca y la Plataforma Logística de Huesca, dentro de esa posición geoestratégica, sería fundamental contar con esas comunicaciones porque seríamos un punto importante de conexión con Europa.

Recientemente, se denegó la aprobación inicial del Plan Parcial del Área 17, que contemplaba la instalación de una zona comercial próxima a la Plataforma Logística de Huesca. ¿Ve posible que se pueda retomar este proyecto?

La promotora hizo una presentación y el plan parcial fue denegado por no tener garantías y compromisos suficientes para que fuera un proyecto real. El día de mañana no se sabe porque es una iniciativa privada.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa