El mercado uruguayo ofrece buenas perspectivas para varios sectores de actividad como el TIC, energías renovables o el de la automoción. Además, el país, que tiene una economía con crecimiento sostenido y estabilidad política, ofrece diversos incentivos para la implantación de empresas extranjeras y la atracción de inversiones.
Las posibilidades de negocio y las particularidades de la economía uruguaya han sido dadas a conocer hoy por una delegación de Uruguay XXI, organismo gubernamental uruguayo, que ha visitado la localidad zaragozana de La Puebla de Alfindén para conocer sus polígonos industriales y la actividad de sus empresas, además de difundir las oportunidades de negocio del país, con el fin de establecer sinergias.
Estas posibilidades de negocio se han dado a conocer en el transcurso de la conferencia "Uruguay, un país para invertir". En ella, se han explicado los diferentes incentivos que aplica el país para las empresas y las zonas de ubicación. Las oportunidades principalmente se centran en el sector TIC para prestar servicios o vender productos tanto a las compañías del país como abordar desde Uruguay otros mercados exteriores, según ha explicado, Juan Sánchez, representante de Uruguay XXI a elEconomista.es
Además, hay buenas oportunidades para las actividades relacionadas con el etiquetado, agrupado y desagrupado, así como para los componentes y automoción a través del ensamblaje, que es la actividad dentro de este segmento que principalmente se realiza en el país.
Perspectivas positivas existen para el sector de la maquinaria, tanto nueva como usada, y para las infraestructuras porque Uruguay está inmerso en una estrategia de actualización. Y otro sector en auge es el energético de la mano de la energía eólica y otras renovables, que "están teniendo un buen desarrollo", aparte de apostar por biomasa, biocombustibles... aunque "seguimos trabajando con el petróleo también".
Unas posibilidades de negocio que se asientan sobre una economía en crecimiento y con estabilidad política, a pesar de los diferentes gobiernos que ha tenido el país, y que tienen como base la estrategia que Uruguay puso en marcha hace unos años para desarrollarse y tener una mejor posición dentro de América Latina.
Esta estrategia ha permitido que el país se haya convertido en uno de los principales focos económicos de América del Sur, atrayendo empresas e inversión extranjera, además de abrirse a más mercados superando barreras y diversificar el destino de sus exportaciones, que han crecido en un 60% en los últimos años, llegando sus productos y servicios a más de 160 países de todo el mundo.
Entre ellos, por ejemplo, destacan las exportaciones a Brasil, que representan alrededor del 20%, mismo porcentaje que para China, así como Argentina con el 5%, al igual que Venezuela, Países Bajos o Alemania. Unos mercados exteriores de los que las empresas que se instalan en el país también pueden beneficiarse, aparte de optar a una serie de incentivos como el retorno de los impuestos o un menor coste en materia de Seguridad Social durante cinco años, entre otras medidas que se aplican en función del proyecto empresarial y su ubicación dentro del país.