A pesar de su interés, demandan más información, asesoramiento y conocimiento de las medidas de apoyo, aunque valoran positivamente el modelo porque permite evitar las carencias personales y profesionales que detectan a la hora de encontrar empleados para sus empresas.
Estas son las principales consecuencias del Informe sobre el Mercado de Trabajo y la Percepción Empresarial de la Formación Dual en Aragón 2014, que ha sido realizado por la Confederación de Empresarios de Aragón (CREA) y que se encuadra en el proyecto europeo Garantía Joven Aragón, liderado por el Instituto Aragonés de Empleo (INAEM).
El estudio, que ha sido realizado a través de entrevistas con 15 organizaciones empresariales de diferentes sectores de actividad y con encuestas a 182 empresas, evidencia una predisposición empresarial positiva hacia la formación dual, sistema que se basa en compatibilizar la formación con el trabajo efectivo en la empresa.
De hecho, la mayoría de las empresas aragonesas valoran de forma positiva la implantación de la formación dual cómo fórmula para reforzar la adecuación de la formación de los trabajadores a los perfiles que demandan las compañías.
Entre otros aspectos que consideran que son positivos se encuentran el acercamiento o adaptación de la formación a la realidad de las empresas y del mercado laboral y la experiencia práctica que puede proporcionar a los trabajadores, principalmente, en relación a la posibilidad de formarlos en la cultura de la empresa y en habilidades profesionales y personales.
Precisamente, estas últimas -las habilidades personales y la experiencia profesional-, son las carencias que más mencionan las empresas a la hora de buscar perfiles laborales, mencionándolas en el 51,8% y en el 44,7% de los casos.
Ante estos aspectos positivos de la formación dual, el 71,4% de las empresas se muestran dispuestas a contratar con el futuro sistema, sobre todo, si tienen especiales dificultades para encontrar perfiles determinados o han participado en experiencias de contratación dual como prácticas, Plan Fija?
Sin embargo, las posibilidades de contratación son desconocidas por la mayor parte del tejido empresarial aragonés. Los datos de la encuesta reflejan que sólo el 4,1% de las empresas que tienen entre 1 y 10 trabajadores conocen sus incentivos, porcentaje que se eleva hasta el 20% en el caso de las que tienen entre 10 y 50 empleados. Sólo el 26,3% de las empresas que tienen más de 250 trabajadores afirman conocer esos incentivos.
Ante falta de conocimiento, las asociaciones y empresas consideran clave que se les proporcionen apoyos y elementos que faciliten su adaptación y participación en este sistema -una reivindicación que sobre todo viene de mano de las pymes-, ya que el éxito de este tipo de iniciativas depende en gran medida de la implicación empresarial.
Además, también apuntan la conveniencia de adaptar el modelo a la realidad del tejido empresarial aragonés formado en su mayoría por pequeñas y medianas empresas, aparte de realizar otras adaptaciones como la ausencia de centros formativos cercanos, la necesaria flexibilidad en puestos con trabajos a turnos, nocturno o de fines de semana y la posibilidad de teleformación y la compatibilidad de horarios de formación y trabajo.
Entre los motivos que las empresas alegan para no participar en la FP Dual se encuentra el carecer de personal para autorizar a los alumnos y de los espacios de formación. También aluden a la compleja tramitación y la falta de previsiones de contratación o bien la preferencia por contratar a trabajadores ya formados.