Aragón

El sector agrario aragonés pide a la Unión Europea que sea ágil en la toma de decisiones ante el veto ruso

El veto ruso a los productos alimentarios puede generar unas pérdidas de entre 50 o 60 millones de euros en Aragón. El sector denuncia que la situación generada es un ?problema de Estado? y piden a la Unión Europea que sea ágil en la toma de decisiones y medidas para paliar el sector.

El responsable de frutas de UAGA y fruticultor, Vicente Lopéz, ha pedido que la Unión Europea sea ágil en las decisiones que, además, tienen que ser "directas y muy rápidas" con el fin de poner solución a la situación generada por el veto ruso a la fruta de hueso, además de explicar que la preferencia comunitaria es una herramienta "que se puede usar" y que consiste en que mientras haya productos generados dentro de la UE, no entren de otros países, aunque ha cuestionado que la UE "se atreva" a aplicarla.

López, además de las medidas consensuadas por el sector y el Gobierno de Aragón, también ha solicitado al Ejecutivo aragonés "que haga lo que pueda" en materia de "reducción de módulos y ayudas en la Seguridad Social" y ha reiterado la necesidad de que las decisiones de la UE sean "ágiles, directas y muy rápidas", ya que la situación es un "mazazo" para el sector que se une al problema de consumo previo.

El representante de UAGA también ha expresado su preocupación por el "efecto dominó" de esta crisis en los precios y ha apuntado que este sector genera en Aragón 15.000 empleos directos y tiene un volumen de negocio de 350 millones de euros de media por lo que "estamos jugando con muchas familias, pequeños, medianos y grandes agricultores".

Por su parte, el presidente de Asaja Aragón, José Manuel Cebollada, ha calificado al situación de "problema de Estado" que "se tiene que resolver desde la Unión Europea" con "celeridad máxima para que estas explotaciones puedan seguir adelante" y ha estimado que las pérdidas económicas pueden superar los 50 millones de euros en Aragón, que es "la Comunidad autónomas más afectada" en la fruta de hueso". Según ha recalcado, "lo que queremos es que el agricultor reciba las ayudas de las pérdidas que va a tener" fruto de "decisiones políticas de la UE, en las cuáles el sector agrario, otra vez más, va a ser el pagano".

El secretario general de UPA, José Manuel Roche, ha cifrado las pérdidas en 50 0 60 millones, aunque ha reconocido que es "prematuro" fijar una cantidad. Roche ha lamentado que esto se deba a una "decisión política en la que se ha utilizado a la agricultura como moneda de cambio" y ha apuntado que se requiere de "soluciones rápidas" y "las compensaciones tienen que ser del cien por cien de las pérdidas". Además, ha alertado de que la distribución y los intermediarios están "especulando con el sector" para que sigan bajando los precios y "hundir todavía más el mercado".

También el secretario general de ARAGA y fruticultor, Miguel Ángel Gómez,ha remarcado que el problema ha sido generado por una "decisión política y queremos que políticamente se corrija". Con el sector "colapsado", con precios "bajo mínimos", ha señalado que "las mermas van a ser considerables en ingresos, trabajo y no sabemos como van a terminar muchos pequeños productores".

Finalmente, el presidente de las Cooperativas Agroalimentarias de Aragón, José Víctor Nogués, ha explicado que "en los últimos tres años se había ido a conquistar" el mercado ruso, que "había evolucionado mucho" y se habían hecho inversiones en las cooperativas en cámaras de frío que van a producir ahora unas pérdidas "difíciles de cuantificar" en kilos de producción.

Según ha sostenido, hasta que no finalice la campaña "no se podrán cuantificar las pérdidas en puestos de trabajo, amortizaciones e inversiones", para indicar que hacerse con un mercado "lleva años" y "de la noche a la mañana no se va a uno nuevo".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa