Entra en funcionamiento una nueva campa de 12.000 metros cuadrados para impulsar el desarrollo logístico, que se ha visto impulsado con la llegada del nuevo Opel Mokka a la planta de Opel en Zaragoza. Un modelo para el que ya se han recibido más de 250 contenedores.
La Terminal Marítima de Zaragoza (tmZ) sigue creciendo. En concreto, se ha puesto en marcha una nueva carpa de 12.000 metros cuadrados en la que se han invertido 800.000 euros con el fin de impulsar la actividad logística de esta plataforma, que consolida su posición como la segunda más importante de España, sobre todo, a raíz de la llegada del nuevo Opel Mokka a la planta zaragozana de Opel España, compañía para la que ya se han recibido más de 250 contenedores.
Precisamente, esta nueva campa se ha estrenado con motivo de la necesidad de organizar la logística para GM España y la producción de este nuevo vehículo, contribuyendo así la empresa a impulsar el sector de la automoción tal y como se había llevado a cabo anteriormente en otros ámbitos productivos como la alfalfa, el textil o la maquinaria.
La cadena logística del Opel Mokka lleva un año preparando el diseño estratégico de la cadena de suministro que se dividirá en varias fases. De esta manera, en primer lugar se enviarán las piezas desde Corea hasta Zaragoza. Después, llegarán hasta el Puerto de Barcelona, desde donde se transportarán cerca de 400 contenedores marítimos semanales mediante varios trenes completos que llegarán a la Terminal Marítima de Zaragoza. Posteriormente, los materiales se llevarán a un almacén regulador junto a la planta GM de Figueruelas.
Además de este proyecto logístico para Opel España, la Terminal Marítima de Zaragoza sigue con otras líneas de acción dentro de las que se encuentra la ampliación del contrato con ADIF dotándose de más medios, tanto humanos como materiales para la realización de las maniobras ferroviarias, aparte de trabajar ya en su próxima ampliación sobre la base de un concurso de ideas en la búsqueda de la mejor y más eficiente solución a su crecimiento.
Con 800 movimientos de contenedores al día entre tren y camión, tmZ ha experimentado un importante desarrollo en medio de la crisis, logrando posicionarse como un claro nodo logístico del cuadrante nordeste español, al que han contribuido destacadas multinacionales. Además, la terminal mantiene en actividad a más de cien camiones que, de forma regular, trabajan en las cargas y descargas de los trenes.
Segunda terminal española
Desde la puesta en marcha de su apartadero ferroviario, en 2007, la Terminal Marítima de Zaragoza ha experimentado un crecimiento constante que en 2011 la situó en el segundo puesto del ranking nacional de terminales interiores de contenedores marítimos, con un importante pico en 2012 en el que llegó a ocupar el primer lugar, por delante de Coslada (Madrid).
La llegada de los contenedores de GM España consolida a la infraestructura en la segunda posición en el ranking nacional de terminales de interior de contenedor marítimo. Además, los criterios de eficiencia en la gestión de las mercancías que se ponen en tránsito o se distribuyen desde la terminal zaragozana, han influido en su crecimiento y posicionamiento. Por ejemplo, la operadora de la infraestructua, tmZ Services tarda tan apenas una hora en operar un tren de 60 TEUs, de entre 30 a 60 contenedores.
Otros proyectos
La Terminal Marítima de Zaragoza trabaja en diversos proyectos enfocados en el desarrollo logístico de la ciudad y su área de influencia. Entre ellos destaca el proyecto Clyma, que impulsan la Asociación Logística Innovadora de Aragón (ALIA), la Terminal Marítima de Zaragoza, la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), las autoridades portuarias de Barcelona y Tarragona, Portic Barcelona, el Syndicat Mixte Plate-formi Pyrénées-Mediterranée y VIIA (empresa que explota la autopista ferroviaria Le Bolou-Luxemburg).
En este marco, analiza la sección del corredor Madrid-Lyon y define sus necesidades de gestión y operativas, planteando soluciones a los cuellos de botella existentes. El tramo Madrid-Lyon representa el 6,7% del PIB (819 billones de euros) de la Unión europea y el 5,7% de su población ( 28,5 millones de habitantes).
El proyecto arrancó el pasado 30 de octubre, cuando se celebró en Zaragoza la primera reunión de los socios. En Aragón concretamente se están desarrollando cuatro proyectos. Los dos primeros por parte de ALIA para la implantación de un tren multicliente desde Zaragoza con destino Alemania, como la implantación de la terminal de ferroutage de Zaragoza.
Por su parte, Terminal Marítima de Zaragoza, está trabajando en las posibilidades de un órgano de gestión del hub ferroviario de Zaragoza, además de en el proyecto de ampliación y adaptación de sus infraestructuras a las necesidades y previsiones de carga y conectividad necesarias. Estas son solo algunas de las actividades que se llevarán a cabo hasta finales de 2015, fecha de finalización del proyecto europeo.
Aparte, la terminal zaragozana trabaja también para la reconversión de las vías al ancho internacional, algo que considera crucial para asegurar un constante crecimiento de los tránsitos ferroviarios de mercancías por Zaragoza, y sigue avanzando en el desarrollo y acuerdos necesarios para comenzar a trabajar con contenedores frigorizados, reefers, destinados a impulsar el sector agroalimentario, uno de los más estratégicos para Aragón, junto con la automoción.
La ampliación y todos los proyectos se han dado a conocer esta mañana en un acto en el que se ha contado con el Presidente de la Terminal Marítima de Zaragoza y Consejero de Urbanismo del Ayuntamiento de Zaragoza, Carlos Pérez Anadón, aparte de darse cita casi un centenar de operadores logísticos, puertos, armadores, transitarios, importadores y exportadores.
Además también han estado presentes el director general de Mercazaragoza y consejero delegado de Terminal Marítima de Zaragoza, Constancio Ibáñez; el presidente del Puerto de Barcelona, Sixte Cambra; el vicepresidente de tmZ services y presidente de Anesco, Carlos Larrañaga; el director de Supply Chain GM España, Guillermo Mancholas; y el director GEFCO4PL España, Simón Pérez, y el director general de Transportes del Gobierno de Aragón, Jesús Díez.