Aragón es la segunda comunidad autónoma en la que mayor número hay de consumidores que no tienen acceso a un cajero automático, siendo sólo superada por Madrid.
En España, al menos 1,115 millones de personas no tienen acceso a un cajero automático en su propio municipio, una cifra que ha aumentado un 11,9% desde el inicio de la crisis en 2008, cuando el número de consumidores que no disponía de uno de estos dispensadores era de 996.856,s egún se recoge en un informe de la web del ahorro Kelisto.es que analiza cuál ha sido el impacto de la desaparición de cajeros en la probabilidad que tienen los ciudadanos de pagar comisiones por disponer de su propio dinero.
De acuerdo con el informe, la incapacidad de acceder a un cajero automático es consecuencia de la progresiva desaparición de las sucursales bancarias, que han pasado de 45.260 en 2008 a 33.228 en 2014 (-26,6%). Las comunidades donde este fenómeno ha impactado con más fuerza han sido Cataluña, donde ha desaparecido el 35,6% del total de sucursales, la Comunidad Valenciana (-33,9%) y la región de Murcia (-28,6%). Por provincias, la eliminación de oficinas ha sido especialmente significativa en Girona (-38,2%), Castellón (-38,1%) y Orense (-37,1%).
Las comunidades autónomas donde el aumento de ciudadanos sin acceso a un cajero ha sido mayor son la Comunidad de Madrid (+48,3%), Aragón (+44,4%) y Comunidad Valenciana (+39,9%). Por provincias, el incremento del número de personas sin acceso a un dispensador ha sido especialmente significativo en Granada (+249,3%), Zaragoza (+115,6%) y Ourense (+107,9%).
No obstante, la comunidad autónoma con un mayor porcentaje de la población sin acceso a un cajero es Castilla y León, donde el 15,3% de ciudadanos (387.521 personas) no cuenta con uno de estos dispensadores en su municipio. A continuación se sitúan Navarra (7,2% del total), Aragón (5,6%) y Extremadura (4,9%).
Además, por comunidades, Extremadura y Castilla y León son las que cuentan con un mayor porcentaje de la población que tan solo puede acceder a un único cajero o sucursal (un 7,7% y un 7,2% de su población, respectivamente), seguidas de Aragón (6,5%).