La Confederación de Empresarios de Aragón (CREA) señala que la formación que le es concedida se seguirá llevando a cabo en Zaragoza, Huesca y Teruel, estructurándose la ejecución de acuerdo con las decisiones que tomen sus órganos de Gobierno.
Ante el anuncio de la Confederación de Empresarios de Zaragoza (CEZ) de renunciar a las subvenciones públicas para llevar a cabo formación para personas ocupadas y desempleadas que hasta ahora ha venido realizando al igual que otras organizaciones empresariales y los sindicatos UGT Aragón y CC.OO. Aragón, desde CREA señalan que la "formación que le es concedida a CREA seguirá realizándose en las tres provincias, estructurándose la ejecución como decidan sus órganos de gobierno".
Desde CREA recuerdan que "los fondos dedicados a formación para el empleo por la Administración provienen de los recursos que aportan los trabajadores (0,1% de nóminas) y las empresas (0,6% de lo que pagan por trabajador), específicamente para estos temas a través de las cotizaciones. Las Administraciones los recaudan y revierten parte de ese dinero en estos programas".
En este sentido, explican que los programas se convocan y conceden actualmente por concurrencia competitiva, en función de los baremos establecidos en cada caso, no asignándose directamente. De este modo, en Aragón, CREA concurre a diferentes convocatorias del INAEM a las que también acuden agentes sociales, otras entidades, centros formativos... en función de los casos. Aparte, añaden que a los programas autonómicos concurren normalmente entidades de ámbito autonómico como CREA y como es el caso de CEPYME Aragón, UGT Aragón, CCOO Aragón. CREA ha gestionado históricamente parte de estos planes de formación directamente y parte a través de sus organizaciones miembro provinciales CEZ -que recibía hasta ahora el 72% del total de acuerdo con el reparto por PIB-, CEOS-CEPYME Huesca y CEOE Teruel por acuerdo de los órganos de gobierno de la Confederación que así lo decidieron.
En la convocatoria de planes de formación intersectoriales dirigidos prioritariamente a ocupados, que son los fondos en cuya gestión participan las organizaciones provinciales, y concretamente en 2013, la cantidad concedida a CREA fue de 459.000 euros (incluido lo gestionado por las tres organizaciones provinciales). La reducción de los fondos gestionados por CREA en materia de formación y empleo en los últimos años ha sido importante, en torno al 66%.
Desde CREA apuntan que la prioridad de los fondos aportados por empresas y trabajadores debe ser la formación de los ocupados que revierta en la competitividad empresarial, como ha refrendado recientemente el Tribunal Supremo. También es lógico, razonable y necesario, que en parte se destine a formar a personas en desempleo para mejorar su empleabilidad y la adecuación de su formación a lo que necesitan las empresas.
La calidad de la formación -añaden- ha mejorado mucho y sigue mejorando progresivamente, también en temas como la programación de los planes, la mejor adaptación a las necesidades actuales de una manera más rápida, tener cada vez más en cuenta la opinión de las empresas, especialmente las pymes.
Además, señalan que los tipos y materias de los cursos son variados en función de las necesidades de las empresas y previsiones de demanda de cualificación del mercado como calidad, comercio exterior, nuevas tecnologías y gestión o idiomas, entre otros.
En 2013, CREA organizó 143 cursos gratuitos, además de otros programas formativos con CEOE. También organizó formación privada individualizada y bonificable para más de un centenar de empresas en año pasado. En total, se formó a cerca de 3.000 alumnos.