La cooperativa turolense está trabajando para introducirlo en Estados Unidos.
El aceite de oliva aragonés salta fronteras. El producido en la sociedad cooperativa La Calandina, con sede en Calanda (Teruel), ha conseguido cautivar a Jerusalén, ciudad en la que ha sido premiado por su máxima calidad y con la máxima distinción dentro del Concurso Internacional de Aceite de Oliva TerraOlivo 2014. No es el único reconocimiento que este aceite, que está dentro de la Denominación de Origen Aceite del Bajo Aragón, ha conseguido.
La cooperativa ha logrado introducirlo en los mercados exteriores. "Hace siete años que empezamos a vender en Japón y ahora estamos, desde hace un año, en China", según explica Antonio Cerdán, gerente de La Calandina. El producto se comercializa bajo las marcas La Caladina y Bella Ana, ésta última se creó específicamente para el mercado chino.
En el exterior, la empresa comercializa la producción de aceite de oliva virgen extra y el aceite virgen extra ecológico, que principalmente elabora con la variedad de aceituna empeltre, aunque también se emplea la variedad aberquina en un 20% como máximo.
Las ventas en el extranjero suponen el 10%, un porcentaje que no es muy elevado, pero "estamos ilusionados"porque "el mercado español está copado", aunque la cooperativa registra un volumen importante de sus ventas en el territorio nacional.
El objetivo es seguir apostando por la apertura de más mercados exteriores. De hecho, ya se ha decidido el próximo mercado en el que quieren introducirse: Estados Unidos. "Estamos empezando a hacer gestiones, pero todavía no hemos empezado a vender".
La Calandina comenzó la producción de aceite de oliva alrededor de los años 80, poco tiempo después de que se crease en 1973 para la producción de melocotón amarillo. Un producto que también comercializa en los mercados exteriores, aunque todavía la mayor parte de las ventas se corresponden con España.
Entre los países en los que ya están presentes se encuentran Portugal, Alemania e Italia y ahora quiere adentrarse en Inglaterra. La cooperativa tiene una producción de seis millones de kilos de la que una parte se comercializa bajo la certificación de la Denominación de Origen Melocotón de Calanda.
La Caladina está formada por 173 agricultores y tiene una facturación de 9 millones de euros. Una cifra que espera incrementar este año en un millón de euros por el aumento de la producción de las nuevas plantaciones. En la actualidad, tiene a 150 trabajadores contratados para las labores de campo y 40 empleados en almacén.