La presidenta del Gobierno de Aragón, Luisa Fernanda Rudi, anuncia que está a la espera de autorización por parte del Ministerio de Hacienda y del Banco Europeo de Inversiones para prorrogar el convenio firmado el año pasado por el que se movilizaron 200 millones de euros.
El anuncio ha sido realizado por la presidenta del Gobierno de Aragón en la Feria de la Financiación que se celebra durante hoy y mañana en Zaragoza con el fin de acercar la financiación bancaria y no bancaria a las pequeñas y medianas empresas.
El consejero de Economía del Gobierno de Aragón, Francisco Bono, ya había adelantado en una entrevista concedida a elEconomista.es que se estaba trabajando en nuevas medidas para reactivar la economía que comprendían herramientas financieras. Una línea de acción en la que se enmarca esta posible prorroga del convenio firmado con el BEI en el año 2013 para acercar la financiación al tejido empresarial.
Según ha explicado Rudi, "trabajamos para que en los próximos meses podamos tener este asunto despejado. Es un modelo que ha funcionado bien, han podido acceder a él pequeñas y medianas empresas y, además, es una línea de crédito que también está dirigida a circulante con buenas condiciones".
Una posibilidad de financiación que se suma a las que las empresas han podido conocer dentro de esta feria que "es un proyecto tremendamente innovador. De hecho, no conocemos ninguna iniciativa similar que haya sido promovida en otra Comunidad autónoma", ha asegurado Rudi.
A través de esta feria y mediante la presencia de 25 expositores, las pymes han podido conocer las diferentes herramientas de financiación que tienen a su disposición. Además, en la primera jornada también se han dado a conocer las diferentes opciones a través del ICO, MAB y el MARF.
En concreto, el presidente del Instituto Oficial de Crédito, Román Escolano, ha explicado que el ICO pone a disposición de las empresas diversas herramientas de financiación en un momento en el que, a juicio de su presidente, las pymes "no se están desbancarizando". Entre esas herramientas, destacan las Líneas ICO de financiación público privada, que alcanzan los 8.500 millones de euros financiados en lo que va de año.
Además, el ICO también ha lanzado el Fondo ICO Global, que consiste en un "inversor ancla" que cubre todos los estadios de la vida de una empresa. Un fondo que, según Escolano, supone cambiar completamente el mundo del capital riesgo en España, un sector que está "revolucionado" por la herramienta del ICO.
Otra de las opciones de financiación que se ha difundido es el Mercado Alternativo Bursátil (MAB), sobre el que su director, Jesús González, ha explicado las razones por las que las empresas acuden a esta vía como la notoriedad que alcanzan estas empresas, principalmente de cara a sus procesos de internacionalización, y la posibilidad que el MAB ofrece de dotar de una valoración de dicha empresa. Asimismo, la entrada en este mercado supone obtener liquidez al convertir en efectivo las acciones de la empresa sin perder el control de las mismas.
Además, González ha explicado que las compañías que han acudido al MAB han presentado un crecimiento saludable. De hecho, "la cifra de negocio de compañías MAB ha crecido un 56% y su EBITDA un 86%. También han conseguido duplicar sus resultados netos y han incrementado su creación de empleo en un 20%".
Por su parte el director del Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF), Gonzalo Gómez, ha planteado este tipo de emisiones como alternativa ante una situación de "reducción del pool de entidades financieras dispuestas a financiar de 50 a 10, y la entrada en vigor de la normativa de Basilea que impondrá que las entidades tengan que cumplir una serie de ratios que harán difícil el préstamo".
Asimismo, Gómez ha detallado que el MARF cuenta con una estructura de bolsa pero con requerimientos de acceso menores, ya que no es necesario que la compañía tenga su contabilidad en estándares internacionales y tampoco lo es el registro de un folleto de emisión oficial.
Esta primera feria, que ha sido organizada por la Consejería de Economía del Gobierno de Aragón a través de la Fundación Aragón Invierte, no es la única acción llevada a cabo desde el Ejecutivo aragonés para acercar la financiación a pymes y emprendedores.
A lo largo de esta legislatura, en concreto, se han lanzado una serie de iniciativas, aparte del convenio con el BEI, como la puesta en marcha en Aragón de la red de Business Angels; el aumento de la capacidad de financiación -hasta duplicarse- de las compañías públicas de capital semilla en comparación con la anterior legislatura como es el caso de Sodiar y Suma Teruel; la ampliación de la capacidad de otorgar avales a la Sociedad de Garantía Recíproca Pública Avalia en más de 50 millones de euros o la aprobación de una línea de microcréditos para proyectos emprendedores que ha sido pionera en Aragón y que se gestiona a través de Sodiar.