Se realizará un estudio para proponer y adoptar medidas para combatir y prevenir este problema.
El estudio, que será ejecutado por expertos del área de Socioeconomía de la Energía de CIRCE -Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos-abordará los aspectos vinculados a los usos energéticos en los hogares y a la precariedad energética en su conjunto, teniendo en cuenta los factores asociados de carácter jurídico, económico y social.
Uno de sus objetivos será relacionar la información sobre la tipología de la vivienda y las características de sus suministros energéticos o gastos con los datos relativos a las personas que residen en ellas y sus características sociales y económicas. De este modo, se pondrán enrelación estas dos variables para conocer con exactitud las dimensiones de la pobreza energética en la Comunidad y sus motivaciones.
Los resultados del estudio y las propuestas que presente estarán basados en una extensa recopilación de datos recabados por personal experto del CIRCE, que contará con la colaboración de diferentes organismos y entidades públicas y privadas, de los servicios sociales y de los propios hogares. Y no se prevé únicamente analizar a los aragoneses que se encuentren en estado de precariedad energética, también a distintas franjas de consumidores.
La iniciativa busca también que todas las personas que lo deseen puedan expresar su opinión acerca del problema de la precariedad energética y de sus posibles soluciones, para lo que será objeto de la oportuna difusión pública. En este sentido está previsto mantener contactos con entidades aragonesas y con diversos agentes entre los que se divulgará la realización de la actividad en términos generales.
Los ciudadanos que quieran participar pueden hacerlo respondiendo al cuestionario disponible en la web http://socioenergia.fcirce.es
Tras conocer con detalle la situación actual de la pobreza energética en la Comunidad Autónoma de Aragón se identificarán potenciales medidas e instrumentos que permitan combatirla, al tiempo que se analizan las acciones que ya están realizando diferentes colectivos y administraciones públicas.
Este trabajo se completará con la elaboración de un resumen de los principales resultados obtenidos para su eventual divulgación, así como de unas fichas divulgativas de buenas prácticas dirigidas a potenciales consumidores que tengan precariedad en el acceso al recurso energético.