El continente asiático ofrece buenas oportunidades de negocio para las empresas. Son mercados que tienen una serie de particularidades que hay que conocer para no cometer errores que perjudiquen la expansión de la empresa. Las claves para hacer el proceso con éxito se han dado a conocer en una jornada en Zaragoza organizada por la Confederación de Empresarios de Aragón (CREA).
Las claves de los mercados asiáticos han sido expuestas dentro de la jornada sobre las oportunidades de negocio a las que pueden acceder las empresas a través del Banco Asiático de Desarrollo (BAsD), que ha sido organizada por CREA dentro de las actuaciones del Servicio Aragonés de Licitaciones (SAL) que la organización empresarial gestiona con la cofinanciación del Gobierno de Aragón.
En este foro ha participado Amadeu Jensana, director de Economía y Empresa de Casa Asia, quien ha explicado a elEconomista.es los principales errores que realizan las empresas a la hora de abordar los mercados del continente asiático y que dificultan que puedan implantarse o vender sus productos en estos países.
Uno de los principales errores que cometen las compañías en países como China e India está relacionado con la elección del socio. "Se da mucha importancia al socio local y se hacen joint ventures. Pero hay que tener mucho cuidado porque se han producido malas experiencias. Hay que ir poco a poco". Un motivo por el que cada vez se detecta que más compañías "van por sí solas a estos países más que con socios locales".
Otro de los errores habituales está relacionado con los recursos humanos. Según explica Amadeu Jensana "se tiende a enviar a una persona joven y con un bajo sueldo". Sin embargo, es mejor optar por "directivos experimentados y que sepan el idioma y, mejor todavía si conocen el país". Además, es importante elegir a personas que tengan ganas de estar al frente del proyecto.
También es muy común que las empresas cometan equivocaciones a la hora de abordar los mercados asiáticos por emplear las mismas estrategias que se utilizan en otros países como Francia o Chile. Se debe tener en cuenta que países como China e India son "mercados grandes y las diferencias dentro de un mismo país son enormes. Es mejor abordarlos de forma fragmentada", añade Jensana. Y es que es frecuente que se tienda a tener un solo distribuidor para todo el país y "es un error porque el mercado es grande y las disparidades económicas del PIB entre zonas pueden llegar a ser del 1000%".
A la hora de acometer los mercados asiáticos también se han detectado errores relacionados con el producto. El principal es "no adaptarlo al mercado local. Hay que adaptarlo porque los gustos son diferentes, la historia es diferente?". Una adaptación que comprende aspectos como, por ejemplo, el packaging o el color y, sobre todo, elegir muy bien en idiomas como el chino los caracteres que se eligen para denominar tanto a la empresa como al producto. "Si se vende como aquí, es muy probable que fracasemos", afirma director de Economía y Empresa de Casa Asia.
Finalmente, hay que ser consciente de que "los tiempos de espera son más largos de lo que estamos acostumbrados. Las empresas quieren resultados rápidos, pero se necesitan recursos económicos y cierto tiempo". De hecho, hay que tener paciencia porque un proyecto puede tardar en materializarse una media de un año y medio. Un tiempo que muchas empresas no esperan por lo que optan por abandonar antes de conseguir los resultados.