
El sector espacial, el 'hermano pequeño' de la actividad aeronáutica en Andalucía, tiene una oportunidad de crecimiento y desarrollo en la comunidad pese a su escaso tamaño actual.
Es el principal mensaje de Airbus Defence&Space, la filial de Airbus en la que están integrados los principales activos industriales del grupo en España, en el seminario organizado recientemente para pymes y profesionales por el grupo aeronáutico en Sevilla.
En Andalucía existen alrededor de 25 empresas (19 de ellas en Sevilla) con actividad en este sector, aunque son sólo dos -ATG, grupo de origen sevillano pero controlado hoy por la alemana Tüv Nord, y Navair- las que tienen una parte relevante de sus ingresos procedentes de él. En el caso de ATG, la totalidad de ellos. Además, sólo esta última y la propia Airbus tienen implantación industrial en Andalucía y son a la vez socios de la patronal española Proespacio.
Oportunidades
Según los datos de Carlos Gómez Camacho, profesor de la Escuela de Ingenieros de Sevilla y director del Foro Aeroespacial de Andalucía que acoge esa misma Escuela, hay 32 grupos de investigación universitaria con actividad aeroespacial en la comunidad. ¿Dónde están las posibilidades de desarrollo? No tanto en la construcción de los satélites, cohetes o lanzaderas, mercado copado por otras empresas, sino en el desarrollo de aplicaciones basadas en la infraestructura espacial, según Camacho.
Desde Airbus D&S se animó además a las pymes que ya han dado el paso de comenzar a trabajar, aunque sea a pequeña escala, en el sector aeroespacial a buscar alianzas, ganar tamaño y abordar proyectos más ambiciosos, explicó Jacinto García, director de Relaciones Institucionales de la filial de Airbus en España. "Nadie desarrolla nada solo, se necesita cooperación para entrar en programas como Galileo o Copérnico", ahondó García. Airbus no va a traer esos socios a Andalucía, son las pymes las que tienen que dar el salto y forjar esas integraciones, añadió.
"Tenemos en Andalucía más capacidad y mejor base de la que pensamos" para crecer en el sector aeroespacial, resumió Gómez Camacho. El tamaño de la comunidad, su posición geográfica, su trayectoria en aeronáutica o la experiencia acumulada por ejemplo en el Instituto de Astrofísica de Andalucía son activos clave.
Airbus, además, quiere poner en marcha un consejo asesor aeroespacial con sede en Sevilla.